Hernando Forero más conocido como el “Poli”, hace 42 años forma parte del grupo Teatro La Candelaria, tiempo en que los ires y venires de la creación artística junto al maestro Santiago García lo han llevado a participar en más de 30 montajes teatrales e intervenir en los procesos de creación musical de reconocidas obras como “Guadalupe Años Sin Cuenta”, “Nayra” y “La Trifulca” entre otras.
Forero quien también es músico, interpreta el piano, arpa, cuatro, guitarra, tiple, y saxofón entre otros instrumentos y hace parte del Festival Alternativo de Teatro no solo como actor sino como tallerista en los eventos académicos, donde se abordan temas como “La Música para Teatro”.
El Festival Alternativo así como Forero abren este debate y espacio para apoyar la formación artística y dar más elementos para la creación de teatro en Bogotá “El teatro es un arte y como arte, se debe profundizar muchísimo; se debe recurrir a la metáfora, se necesita la investigación para llegar a crear imágenes poéticas en la escena y en la música, que pongan al público a pensar” afirma
Y es que la música ha pasado a ser un elemento y complemento valiosísimo; el teatro recurre a ella para reforzar pasajes, parlamento y dar mayor ambiente a la obra. Se crea un lenguaje sonoro acorde a lo que ocurre en escena; la musicalización para teatro al igual que en una película de cine consiste en el diseño sonoro a través de música original, ambientación del espacio, grabaciones en off, efectos, sonidos, interpretación en vivo o incluso el silencio, todo ubicado de tal manera que genere emociones y sentido.
“Guadalupe años sin cuenta’, la obra cumbre del Teatro la Candelaria, para la que Forero creó la música y las letras de las canciones, junto al fallecido Fernando Peñuela y al historiador Arturo Alape; usa la música como elemento de narración y conexión entre las escenas teniendo en cuenta las formas expresivas de la cultura llanera, así la música se convierte en un personaje más de la obra.
El montaje de una obra para el Teatro la Candelaria, es un proceso bastante largo, donde prima la investigación y la música surge de una creación colectiva donde Forero recopilar todo ese material y los transforma en los sonidos y elementos que el público puede apreciar cuando la obra está en el escenario.
Por Argenis Leal para Kiosko Teatral