Pedro Miguel Rozo, lección de versatilidad en 3 gestos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas No hay valoraciones
Cargando...

.. Comments (0)403

Por Carlos Moisés Ballesteros P.

Dramaturgo, director teatral y columnista 

Artículo escrito en el marco de la Beca de periodismo y crítica de las artes 2022 – 2023 que hace parte del proyecto ganador Hacía una mirada panorámica de la evolución de la dramaturgia bogotana y sus principales protagonistas, a través de la historia del Festival de teatro y circo de la ciudad de Bogotá.

Pedro Miguel Rozo es una cara muy importante de la escena dramatúrgica bogotana y son tres obras suyas, de etapas de investigación muy diferentes las que han circulado por el festival. ¿Fe? 1; Viceversa, parodia de la identidad en dos partes; y Club Suicida Busca, parodia de la fatalidad en un acto. Si bien son muchos los grupos que por tradición, tipo de práctica teatral y trayectoria han tenido mayores posibilidades para circular dentro de las diferentes ediciones del Festival de Teatro y Circo de Bogotá es claro que algunos otros autores, con menos representación también han hecho su paso en algunas ediciones y su obra, aunque no haya aparecido con constancia aquí, también es una clara representación de lo que es nuestra dramaturgia y del cómo ha ido evolucionando a lo largo de los años.

Rozo es ante todo hijo de una tradición que ya empezaba a apostarle con mayor rigor a la escritura del teatro y en el que empezaban a aparecer grupos de escritura para desarrollar proyectos en modalidad taller o clínica y que constituyeron un apoyo local muy importante en el desarrollo de sus proyectos e investigaciones. También, siendo un detalle de valor, al igual que con nuestros dos casos anteriores, Pedro Miguel Rozo ejerce como director teatral, lo cual nos permite entender que su relación con la escena y, desde luego, con su concepción de la escritura, pasa por la posibilidad de probar sus hipótesis en el escenario. Esto incluso de escribir desde el escenario con su equipo, como es el caso de ¿Fe? 1 y de algún modo, Viceversa.  A esta condición muy frecuente de nuestro teatro local, se le suma que, durante mucho tiempo, Rozo ha transitado de la escritura dramática a la escritura audiovisual, desarrollando una importante labor como libretista y asesor de guiones para importantes productoras nacionales y extranjeras. Dicho tránsito entre una labor y la otra construyen una forma muy versátil de concebir la creación.

Las tres obras que recogerá este estudio dramático permiten reconocer tres momentos diferentes de la escritura de Rozo, Club Suicida Busca montada en 1995; Viceversa montada en el año 1998; y ¿Fe? 1 escrita en el 2014. Su distancia de creación nos permiten reconocer diferentes metodologías para abordar el teatro, diferentes preguntas de partida y también entender algunas preocupaciones estéticas abordadas en sus piezas escritas.

Diversidad temática en la obra de Pedro Miguel Rozo

Ciertamente algunos autores colombianos retoman continuamente, dentro de sus obras, temáticas que se repiten desde diferentes perspectivas, esto, les ha permitido continuar con una sola investigación más allá del texto en el que trabajen, como es el caso de Carolina Vivas Ferreira, quien, a lo largo de varias de sus obras explora el conflicto armado construyendo un paisaje muy amplio de este episodio de la vida colombiana y a la que, pronto tendremos la posibilidad de hacer parte de nuestras reflexiones. Con Rozo, sin embargo, estamos al frente de un autor que varía sus temáticas con frecuencia y un ejemplo de esto son las tres piezas dramáticas que aquí estudiamos.

Por una parte, Club suicida busca… es una obra que aborda la soledad de nuestra sociedad contemporánea y cómo la relación con el mundo ha llevado a cada uno de estos personajes a apostar por el suicidio como alternativa definitiva para solucionar sus problemas. Cuatro personajes han venido a un club que ofrece diferentes salidas para lograr el suicidio y, a través del humor negro, la obra pretende abordar con desparpajo la condición humana y sus infinitas excusas para no hacerse cargo de su propia existencia.

Por otro lado, Viceversa es la historia de dos mujeres que, en apariencia, comparten la misma pareja y que, pese a ello, ninguna está dispuesta a soltarlo, dos mujeres cuyas diferencias de tipo y estrato irán progresando a lo largo de la obra por diferentes situaciones en las que una y otra buscarán estrategias para hacer que la otra abandone la idea de estar con este hombre que, permanece ausente durante toda la pieza. Al final, una serie de mentiras nos irán develando las verdaderas intenciones de una de las dos y harán que ambas atraviesen situaciones inesperadas. La obra utiliza este pretexto para construir en paralelo una historia de dos actrices que van confrontándose con su oficio y con la relación de su par mientras avanza la fábula interna. Al final, una de ellas asesina a la otra tomándose muy en serio la interpretación de su personaje, con lo cual estamos frente a una obra que explora la identidad, entre actriz y personaje, a partir del recurso del meta-teatro, es decir el teatro dentro del teatro, una muestra muy puntual de las búsquedas de Rozo en la construcción de una voz propia. Finalmente ¿Fe? 1 es una obra compuesta por una serie de cuadros en los que se abordarán las diferentes circunstancias en las que podemos reconocer como construimos socialmente la idea de la fe y nuestra relación doble moral con las practicas que la constituyen, en suma, estamos frente a un collage de situaciones en las que se exploran diferentes caminos de la construcción espiritual en busca de llenar las dudas que operan en la humanidad, con Fe, Rozo retoma la escritura en el escenario, herencia del método de la creación colectiva y que tantas provocaciones produce en la escritura para el teatro.

Si bien hay ciertos temas en la obra de Rozo que se vuelven recurrentes como es el caso del suicidio, no siempre la obra pone su foco principal en esta práctica. Está claro que la obra de Rozo constituye una captación diferente de la realidad nacional, evitando ciertos lugares comunes de la creación teatral del país y aborda otras circunstancias que hacen parte del amplio abanico de problemáticas que se sufren a lo largo y ancho de la ciudad y de Colombia. Con Pedro Miguel Rozo estamos al frente de un autor que es sensible a su entorno, pero que explora la condición humana desde perspectivas más generales que le permiten no solo dialogar con la sociedad colombiana sino también con otras sociedades a nivel mundial. Tal vez esta sea una de las razones que ha permitido que Rozo haya sido traducido y montado con frecuencia en otros países.

Distancia dramática e ilusionismo en el teatro de Rozo

Un aparte muy emocionante de revisar la escritura de Pedro Miguel Rozo tiene relación con los procedimientos que componen y sostienen la fábula de cada una de las obras y que, nos invitan activamente a otro tipo de participación activa como espectadores/lectores. Lo primero que podemos reconocer haciendo una mirada rápida a la obra de Club Suicidad Busca, por ejemplo, es la disociación de la realidad, una deformación de la misma que nos plantea por ejemplo, la posibilidad de que existan clubes que asistan a los suicidas, que incluso los hostiguen para que cumplan con dicho deseo.

En una obra como Viceversa la construcción de la realidad está pasada por la idea de distanciar la representación a través de la aparición de la narrativa en manos, a veces de las actrices como intérpretes, y en otras ocasiones como personajes. La construcción de la progresión de la obra se da por una combinación entre dialogo y ruptura narrativa, todo el tiempo somos interpelados como espectadores/lectores para que la construcción de la fábula se lleve a cabo mediada por la aparición del teatro dentro del teatro. Incluso, al comenzar la obra, la experiencia nos propone que podamos ver en el lobby del teatro a las dos actrices alistándose para iniciar la obra.

En ¿Fe?1, quizás asistimos a la más convencional en términos de procedimientos, no obstante, la construcción aquí no pasa por una gran fábula que progresa a lo largo de nuestros ojos sino por la recreación de una realidad, a partir de múltiples cuadros conectados entre sí por una circunstancia temática. Una especie de Terror y miseria del Tercer Reich, de Bertolt Brecht en la que asistimos al terror de la Segunda Guerra mundial a través de varios episodios conectados por el contexto de la guerra.

Si bien no podemos olvidar que el concepto de distanciamento en el teatro es una distinción genuinamente teórica y que, por ende, puede variar en la práctica, es posible que podamos reconocer diferentes tipos de distanciamento de acuerdo a su naturaleza. Así pues, podemos encontrar distanciamiento temático o argumental entre ficción y realidad en Viceversa; Distanciamiento interpretativo y semiótico, entre intérpretes y personajes, también presente en Viceversa. Y distancia comunicativa o pragmática entre sala y escena, o público y actores, presente en Club Suicida Busca…

Hablamos entonces de la aparición de una distancia dramática que busca explorar en la escena, diferentes formas de ruptura aristotélica, apelando a nuevas maneras de consumo de la obra de teatro. La no causalidad de los actos, la revelación del artefacto teatral, el uso de episodios narrativos, la no persecución del deseo por parte del “heroe“, etc. Muchos son los procedimientos que podrían sacarse en relieve para entender la distancia dramática que nos propone Pedro Miguel Rozo. Sin embargo, la participación activa del espectador/lector, su recepción de la experiencia es la que permite reconocer en sí, la construcción de una especie de ilusión de realidad posible, dicho lo cual, es posible atender a un ejercicio de construcción distópica de espacios verosímiles que no se olvidan de construir con el espectador/lector y no a pesar del mismo. Una tarea del teatro de hoy que Pedro Miguel Rozo no se permite dejar de explorar y que nos ha regalado ya, obras importantes para la historia de nuestra dramaturgia.

___________

Puede leer los otros nueve artículos que completan este proyecto, dando clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.