Llega la cita anual en donde los libros son los protagonistas.
El martes 16 y el miércoles 17 de noviembre de 2021 se realizará el cuarto Salón del Libro teatral de Bogotá «Nuestros libros». Luego de la realización virtual de la tercera versión en 2020, regresamos a la presencialidad, esta vez acogidos por el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, que nos abrió las puertas de la Sala Gaitán (antigua Cinemateca), para encontrarnos con autores, editores, creadores, que tienen como objetivo registrar el teatro y circo colombiano a través de sus publicaciones.
El cuarto Salón del Libro teatral de Bogotá «Nuestros libros» tiene 15 proyectos recientes entre físicos y digitales en su programación, quienes estarán siendo presentados por sus autores y/o editores. Esta cifra —que estamos seguros es más alta— habla de la gran cantidad de publicaciones que se generan durante el año en nuestra ciudad. Será un encuentro con conversatorios, exposiciones, proyecciones y lecturas dramáticas. El evento lo inauguran las dos publicaciones recientes de la Gerencia de Arte Dramático del Idartes.
La cuarta edición del Salón del Libro teatral de Bogotá «Nuestros libros» trae como novedad la entrega gratuita de su propia publicación, Fanzine Fascinante «Deslumbrados por la escena». Un proyecto coleccionable que busca documentar reflexiones de artistas de nuestro teatro y circo, para alentarnos, provocarnos, incitarnos o incomodarnos. El fanzine 1 será repartido el 16 de noviembre y el número 2 el 17 de noviembre, de forma semiclandestina.
A continuación la programación de este proyecto de Kiosko Teatral y Púrpura Creactivo, para que se agende y acompañe el sentir y el resultado del arduo y comprometido trabajo de este destacado grupo de nuestros teatristas:
Martes 16 de noviembre de 2021
2:00 p. m.
Dramaturgias desde la Resistencia
Publicación de la Gerencia de Arte Dramático del Idartes con los textos ganadores del Premio de Dramaturgia Teatro en Estudio 2019, escritos por María Adelaida Palacio, Luis Carlos Castro y Juan Felipe Piracón.
3:00 p. m.
Relatoría: Seminario «El público protagonista de la experiencia teatral»
Publicación digital de la relatoría del evento organizado por la Gerencia de Arte Dramático del Idartes en el año 2019, con el cual se buscó poner en diálogo las diferentes perspectivas que conciernen al espectador teatral.
4:00 p. m.
Vale la pena ser callejeras. Un grito nacional
Publicación digital del colectivo Vale la pena ser callejeras, que contiene historias, prácticas, análisis y anécdotas, del movimiento teatral de calle realizado por mujeres.
5:00 p. m.
Impro. La improvisación y el teatro de Keith Johnstone
Ésta edición realizada por el proyecto bogotano Ediciones Mulato, registra los hallazgos de Johnstone como pionero, teórico y autor indispensable en el estudio del arte de la improvisación. En esta franja Andrés Chávez, quien también lidera el proyecto Tienda Teatral, nos hablara de otras novedades que tiene su editorial.
6:00 p. m.
De hombres y de bestias. Figuras animales de lo político en el teatro colombiano contemporáneo
La investigación de Sandra Ortega Garzón presenta una lectura crítico interpretativa de “lo animal” y “la animalidad” dentro de la dramaturgia colombiana en veinte años de historia (1996-2015).
7:00 p. m.
Precursores del nuevo teatro en Colombia
La publicación digital del Teatro Experimental La Mama sintetiza su andar en la creación colectiva, y las metodologías en sus diferentes procesos de creación e investigación teatral.
Miércoles 17 de noviembre de 2021
10:00 a. m.
Teatralidades De(s)coloniales: entre la formación, la creación y la política en las calles de Abya Yala
La publicación digital de María Fernanda Sarmiento se compone de tres tomos, en los que propone alternativas pedagógicas entrecruzando lo formativo con lo creativo y lo político, con perspectivas arraigada en los saberes, los sentires, las tradiciones y en la situación actual de América Latina, aquí denominada Abya Yala.
11:00 a. m.
Preparación para la escena
El libro de Carlos Araque Osorio aborda planteamientos de grandes maestros que entregan al conocimiento teatral, diversos tópicos del entrenamiento actoral, que otorgan herramientas para la formación y creación para la escena.
2:00 p. m.
Otras voces. La historia no contada del Teatro
La investigación en proceso dirigida por Liliana Alzate propone una compilación y revisión de textos y expresiones escénicas con temáticas afro y amerindias dentro del teatro colombiano. Y es acompañada de un cortometraje documental y una serie de podcast realizados por Cristhian Ávila, investigador asistente del proyecto, materiales que serán los presentados en el Salón.
3:00 p. m.
Antología de Teatro Breve Colombiano
El proyecto de Teatro Estudio 87 y Editorial Punto en contra nació en 2020. En cada uno de sus tomos presenta un grupo de cuatro obras dramatúrgicas cortas de cuatro autores diferentes. A la colección digital se suma el séptimo tomo y a la colección impresa el tercero.
4:00 p. m.
Distorsiones
La más reciente publicación de la Clínica de dramaturgia de Bogotá se presenta en el Salón. En esta edición encontramos 6 obras escritas con el interés de dar una personal mirada biográfica a personajes excepcionales.
5:00 p. m.
Dramaturgias de Inti Amaru. V años de Teatro indígena y afrocolombiano
La Fundación Artística Inti Amaru celebra su primer lustro con un libro que se propone acercar el teatro y el indigenismo al lector, con una propuesta de sabidurías y relatos que fortalecen nuestra identidad y construcción histórica como sociedad colombiana y americana.
6:00 p. m.
El teatro colombiano en el umbral del siglo XXI. Entre lo carnavalesco, lo épico y lo absurdo
La publicación de Manuela Vera Guerrero analiza el teatro colombiano de los primeros decenios del siglo XXI, a partir de ocho casos representativos que son estudiados empleando la dramatología, metodología argumentada y teorizada por José Luis García Barrientos quien, además, acompañó y guió este trabajo investigativo.
7:00 p. m.
Obra dispersa
Este libro reúne, a modo de antología, cinco obras representativas de la dramaturgia teatral de Erik Leyton Arias, escritas en sus recientes 10 años de producción, permitiendo acercarse a su dramaturgia extensa, diversa en temas, métodos de trabajo y elaboración dramática.
Le invitamos para que haga circular esta información y comparta el documento Salón del Libro teatral 2021 Programación por sus aplicaciones y redes sociales, le agradecemos de antemano.