Organiza
Gigio Giraldo y Universidad El Bosque
Justificación
La máscara teatral implica una relación dinámica con el actor. Sola, es simplemente un objeto, un magnífico objeto de arte. La máscara revela la epifanía de una identidad, revela su apariencia. Necesita del actor para cobrar vida, para que respire. Y el actor debe ponerse al servicio de la máscara, debe captar su dimensión vital, su ritmo, su peso, su respiración.
Para usar una máscara, el actor debe aprender a cambiar, a metamorfosearse, a modificar su cuerpo y su voz. El actor debe aprender a leer las líneas, los volúmenes, los planos de la máscara para transformarse. Es la máscara la que requiere la adecuación de la transformación. La máscara invita al actor a buscar lo esencial físico y corporal.
La máscara es como un texto que nos da las coordenadas sensibles de un ser humano. Debemos aprender a leerlas.
Para un actor, saber cómo usar una máscara significa acercarse a su trabajo a través de un enfoque físico, no psicológico, llegar a la construcción del personaje a través de una matriz vinculada a la respiración, el peso y la densidad del movimiento. En esencia, este es un enfoque orgánico para el personaje.
Para hacer esto es necesario hacer que el cuerpo y la voz sean dúctiles, maleables, capaces de realizar metamorfosis, es la máscara la que invita al actor a buscar una verdad profunda y esencial.
Objetivos Generales
La máscara implica un trabajo físico enorme y desarrolla la capacidad de actuación del actor, incluso una vez que se retira.
Considerando al actor/actriz como el centro del juego teatral, la máscara por medio de círculos concéntricos va a incluir la conciencia de sí mismo y de su propio juego hasta involucrar al mismo público en una misma respiración común.
El constante control de la máscara de parte del actor/actriz, implica una constante conciencia de los signos que se van produciendo para sugerir emociones o producir informaciones al público.
La máscara, entonces:
• Ayuda a una mayor conciencia de su proprio estar en un escenario.
• Ayuda a una mayor conciencia de su proprio estar en un escenario en conjunto.
• Ayuda a una mayor conciencia de su proprio estar en un escenario en conjunto tomando constantemente en consideración al público.
Por otra parte, es necesario un trabajo previo de parte del actor/actriz para ser capacitado a portar una máscara:
• Adquirir técnicas y gramáticas del cuerpo y de la voz que le permitan obtener una elasticidad psicofísica.
• Capacidad de moldear su propio cuerpo para metamorfosearse.
• Adquirir la capacidad de leer líneas abstractas dadas por la máscara con el fin de construir un cuerpo y una voz que sean coherentes.
• Capacidad de construir partituras interpretativas psicofísicas de forma paralela.
Objetivos específicos
La construcción de su propia máscara le permite al actor/actriz:
• La adquisición de unas técnicas de diseño, de planificación y de construcción artesanal de un artefacto.
• La necesidad de pensar la máscara como objeto escénico y de significación destinado a su integración con otros signos teatrales presentes en el escenario.
• La necesidad de pensar el diseño y la construcción dentro de un marco estilístico debido a unas razones estéticas propias al contexto teatral en la que la máscara misma se inserta.
A la hora de interpretar, el actor/actriz con la máscara:
• Desarrolla una capacidad de imaginación más extensa.
• Desarrolla una comprensión de sí mismo y de los demás de forma más conectada.
• Desarrolla una conciencia más extensa de sí mismo y de los demás en el espacio.
Metodología
Sesiones prácticas y demostrativas de los conceptos expuestos en clase. Investigación individual y grupal, basada en los textos indicados, en la observación y en la creación de situaciones tipo, en donde cada estudiante aplica las conclusiones derivadas de los ejercicios y de los análisis de clase, en el plano expresivo físico, vocal y visual, lectura independiente y socialización en clase. Sesiones de trabajo referencial y conceptual, orientados por el docente. Aplicación de referentes escénicos, dramatúrgicos, audiovisuales. Desarrollo en los estudiantes de sus capacidades de análisis de los conceptos estudiados y de sus capacidades de evaluación de los resultados obtenidos en la puesta en práctica.
Partiendo del plan de contenidos y de las actividades académicas propuestas por cada uno de los maestros en los 4 módulos que componen el diplomado, la evaluación individual de los estudiantes asistentes será determinada por cada maestro dependiendo del desempeño, logros y rendimiento del estudiante y de su asistencia a las clases programadas, teniendo en cuenta que más de 6 sesiones de inasistencia significaría la pérdida del Diplomado.