Hace más de diez años, la Corporación Otra Escuela, en la búsqueda de afianzar su metodología y práctica teórica, conoció el Teatro del Oprimido – TO, un conjunto de técnicas creadas por el dramaturgo brasileño Augusto Boal y su grupo de Teatro de Arena de Sao Paulo, que buscaba estimular el intercambio de experiencias entre actores y espectadores, a través de la intervención directa en la acción teatral.
Con miras al análisis y a la comprensión de las problemáticas sociales Boal, exploró medios concretos para acciones efectivas que llevaran a la transformación de la realidad. En este camino, forjó diversas técnicas (teatro Imagen, teatro periodístico, arco iris del deseo y teatro legislativo) y entre estas, una de las más conocidas: el Teatro Foro, el cual facilita la identificación de las situaciones de opresión que las personas viven cotidianamente, todas aquellas situaciones que afectan, vulneran y violan los derechos humanos, es decir, las violencias en plural (según la mirada de Johan Galtung), los mecanismos de poder en los que están inmersos, y luego ensayar alternativas (desde las propias personas oprimidas) para la transformación de las relaciones de opresión que se viven.
El TO busca abordar estas opresiones escénicamente en un marco de creación colectiva (Boal, 1974; 1980, 1982, 1998), pues permite la cercanía y el reconocimiento de la otra persona. Esto no es algo pequeño en un mundo donde la gente está cada día más lejos, más individualizada por una cultura que promueve la competencia y pregona el aislamiento para la sobrevivencia de la gente.
Es así como, luego de seis maravillosos cursos de Teatro de las y los Oprimidos para la Construcción de Culturas de Paz, impartidos por la Corporación Otra Escuela, seguimos convencidas/os de la potencia del Teatro de las y los oprimidos como un medio para movilizar el mundo emocional, personal y social, hacia una transformación positiva y creativa de los conflictos.
Por ello hemos decidido ofrecer esta octava formación dedicada a introducirnos en el TO y el trabajo específico de exploración dramatúrgica del Teatro Foro, desde la construcción de escenas foro, que permitan analizar y problematizar las realidades de opresión existentes; así mismo, posibilitar en el espacio el fortalecimiento del quehacer profesional con técnicas para el trabajo de campo, con grupos de todo tipo (comunitarios, sociales, académicos, entre otros).
Bienvenidas todas aquellas personas que han explorado el Teatro de las y los Oprimidos y también, a quienes tienen interés en acercarse por primera vez a este legado del teatro social, abierto para actores y no actores.
Objetivos
Introducir en la exploración del Teatro de las y los Oprimidos y la aprehensión de sus diferentes técnicas y metodologías, analizar, reflexionar y generar acciones teatrales frente a las problemáticas que vivimos en nuestros contextos.
Contenidos
1. Expresión corporal y activación de los sentidos
Exploración y reconocimiento del cuerpo
Relación cuerpo y espacio
Activación de los sentidos desde las 4 categorías
2. Origen y metodología del Teatro del Oprimido
Educación popular, Freire
Historia del Teatro de las y los Oprimidos
Experiencias de Teatro de las y los Oprimidos en Latinoamérica y el mundo
3. Técnicas
Teatro Imagen
Teatro Foro
Improvisación
4. Dramaturgia
Dramaturgia del Teatro Foro
Creación de escenas de Teatro Foro
5. Educación para la Paz
Conflicto y violencias
Opresiones
Emociones
Dirigido a
• Personas que trabajan en el campo comunitario ya sea a través de organizaciones, instituciones, proyectos sociales o de manera voluntaria.
• Estudiantes de artes escénicas y circenses o personas que trabajan a través del arte.
• Personas docentes, licenciados/as de cualquier carrera afín, en los distintos niveles educativos formales y no formales.
• Actores y actrices que quieran conocer esta rama teatral.
• Psicólogos(as), trabajadores(as) sociales, sociólogos(as), filósofos(as), politólogos(as), abogados(as) que están en la búsqueda de metodologías creativas para tratar conceptos y temas de índole social.
• Personas que buscan transformar conflictos y generar espacios de convivencia a través de lenguajes artísticos.
Facilitan
Santiago González y Samuel Coronado
Fecha
Del 10 de noviembre al 2 de diciembre de 2023
Horario
Viernes de 6:00 p. m. a 9:00 p. m.
Sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Lugar
Carrera 17A #37 -41, Bogotá
Costo
$1.100.000 (millón cien mil pesos) por persona. Con facilidades de pago.
Aparte su cupo consignando $150.000 y puede acordar las formas de pago del valor restante con Corporación Otra Escuela.
Descuento del 5% si ya hizo parte de alguna formación con Otra Escuela.
Inscripciones aquí
Importante: Puede consignar el valor de reserva de cupo ($150.000) en el banco Caja Social, Cuenta de Ahorros a nombre de Corporación Otra Escuela N° 24071332471. Envíando escaneado el recibo de consignación a administracion@otraescuela.org con el asunto «Consignación Tetro de las y los oprimidos 2023».
Más info en: www.otraescuela.org