Franja Ensueño escénico

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1votos, promedio: 1,00 de 5)
Cargando...

.. Comments (0)420

El Teatro El Ensueño regresa con una llamativa programación artística que incluye teatro y danza.

La programación de este reconocido escenario del Instituto Distrital de las Artes –Idartes se suma a la agenda cultural de la ciudad con su Franja Ensueño Escénico, compuesta por obras de teatro y danza. Una lista de montajes que se convierten en la oferta cultural del Teatro El ensueño ubicado en la Transversal 70D # 60-90 Sur, Bogotá, y de las cuales usted encuentro información y coordenadas a continuación:

Viernes 26 de enero a las 7:00 p.m. 
Sábado 27 de enero a las 3:00 p.m.

Campoflores / Compañía Artística y Cultural Faro del Sur
Esta obra nos narra la historia de Campoflores, un pueblo colorido y lleno de naturaleza; pero un día, el tranquilo cultivo de flores se ve amenazado por órdenes de la mafia, rompiendo el pacto con la naturaleza. Castigados, el pueblo, ahora sin hombres vivos, debe ser reconstruido por mujeres. La obra de la Compañía Faro del Sur, fundada en 2017, aborda el enfoque de género y la cultura de paz. «Campoflores» explora la resiliencia femenina, la conexión con la naturaleza y busca soluciones de reconciliación ante conflictos.

*Entrada libre, separa tu lugar a través de este formulario

Domingo 28 de enero a las 3:00 p.m.

Ni mierda pa’l perro / Ditirambo Teatro
Esta es una tragicomedia protagonizada por el personaje Gilma Toca-rruncho, quien cuenta la historia de una mujer humilde que enfrenta los desafíos del cambio al trasladarse del campo a la ciudad persiguiendo un sueño inalcanzable. La trama refleja la realidad de muchos inmigrantes en las grandes urbes que buscan mejorar sus vidas. Al llegar a la capital, Gilma trabaja arduamente como cocinera, mesera y mandadera en el restaurante de su prima, soportando humillaciones y excesos de trabajo. Su objetivo es traer a sus dos hijas a la ciudad y ahorrar lo suficiente para obtener una prótesis dental. Sin embargo, se ve acosada constantemente por Norberto, el esposo de su prima. La historia se desarrolla a partir de la mañana en la que despide a su patrona, acusada de coquetear con Norberto, enfrentándose a la difícil decisión de atender a los comensales, es decir, al público, o abandonar el trabajo con un bebé en camino.

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Sábado 3 de febrero a las 7:00 p.m. y 3:00 p.m.
Domingo 4 de febrero a las 7:00 p.m. y 3:00 p.m.

Play, juegos entretenidos o ponga aquí el nombre que le parezca más divertido: ____ / Compañía con Carácter Destructivo
La obra de teatro «Juega!: Divulgando ‘Play'» llega al escenario del Teatro El Ensueño con una innovadora exploración teatral que desafía las convenciones y sumerge al espectador en un juego activo de reflexión. La obra invita a sumergirse en un thriller que aparentemente sigue la historia de tres jóvenes violentos que irrumpen en la casa de una familia adinerada. Sin embargo, la trama da un giro revelador: la verdadera narrativa no es la que se despliega en el escenario, sino la que se teje entre la obra y el público. «Play» es un juego que desafía al espectador a reflexionar sobre su papel en el entretenimiento lleno de violencia de los dramas. ¿Debemos sentirnos culpables por disfrutar de la obra?

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Viernes 9 de febrero a las 7:00 p.m.

Casa de Luciérnagas / Móvil Teatro Laboratorio
En «Casa de Luciérnagas», la compañía Móvil Teatro Laboratorio nos sumerge en un universo teatral multidisciplinario, explorando la inestabilidad humana y su capacidad para desaparecer y abandonar. Cuatro personas, a veces amantes, hijos, padres o solitarios, tejen relaciones que revelan la complejidad de nuestra existencia. La propuesta interdisciplinaria fusiona teatro gestual, circo, danza, arte plástico y música, transportándonos a un lugar sin nombre. Los intérpretes, con destreza técnica, presentan situaciones emotivas cargadas de sentido, desafiando nuestra forma de habitar espacios y conectarnos con otros seres humanos.

*Entrada con costo: $15.000

Martes 13 de febrero a las 7:00 p.m.

Agresivos inocentes, todos al ensueño y a la escena / Zigma Danza
«Agresivos Inocentes» es una impactante puesta en escena que se sumerge en la problemática del bullying escolar, explorando sus repercusiones psicológicas tanto a nivel individual como social. La obra se desarrolla a través del lenguaje de la danza urbana, destacando estilos como Popping, Locking, Tandra y Krump. La narrativa, no lineal en el tiempo, se presenta en una estética futurista, permitiendo visualizar las complejidades emocionales asociadas al acoso escolar.

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Viernes 16 de febrero a las 7:00 p.m.

El Carnaval de los animales / Cortocinesis
Esta es una propuesta innovadora de la Corporación Cortocinesis, en la que se fusiona la danza contemporánea con la famosa pieza «Le Carnaval des Animaux» de Camille Saint Saëns. Más de 30 artistas, entre músicos, bailarines y actores, recrean de manera lúdica y a veces absurda los 13 fragmentos de esta suite musical, presentando una visión fresca y contextualizada de la obra original. Esta versión adaptada y contextualizada no sólo respeta la sonorización original de los animales, sino que también incorpora elementos propios del entorno cultural colombiano; Cortocinesis, en colaboración con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Javeriana, busca que el público comprenda el universo original de la obra, contextualizando la pieza clásica en el marco colombiano y las características de Bogotá.

*Entrada con costo $20.000

Domingo 18 de febrero a las 3:00 p.m.

Camino a casa / Compañía La Otra Danza (en la foto)
La obra «Camino a Casa» de La Otra Danza es un impactante acto de memoria que narra el trasegar de Aimara tras la desaparición de su padre. La pieza teatral, basada en el Libro Álbum de los bogotanos Jairo Buitrago y Rafael Yockteng, fusiona danza, teatro, objetos y música en vivo para sumergir al público en un universo lleno de magia, reflexión, ironía y drama. La trama se desarrolla a través de personajes cotidianos que reconstruyen la historia de vida de la protagonista, ofreciendo una ventana a la realidad del país marcada por el dolor, la búsqueda y la reconciliación. La dimensión pedagógica de la obra se entrelaza con la apuesta estética, dignificando narrativas de vida desaparecidas y generando una experiencia que invita a la reflexión sobre temas complejos a través del lenguaje escénico, especialmente enfocado en el universo infantil.

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Jueves 22 de febrero a las 3:00 p.m.

Empoderadas / Proyecto 2 Danza
Con una potente creación escénica en danza, “Empoderadas” reflexiona sobre la importancia y valor de la mujer víctima del conflicto armado y violencia de género. La obra, utilizando la danza contemporánea como lenguaje central, incorpora elementos de danza urbana y deconstruye la danza folklórica colombiana, especialmente el Bullerengue. Siete mujeres en escena transitan entre la tensión psicológica del recuerdo y la perseverancia en la reconstrucción de sus vidas, utilizando referencias simbólicas como el laberinto de Ariadna, Rosie La Remachadora y la Mujer Maravilla. El componente musical, desde la música clásica hasta la electrónica y elementos tradicionales colombianos, se integra con el videoarte y la escenografía, metaforizando los estados emocionales de la mujer resiliente.

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Viernes 23 de febrero a las 3:00 p.m.

Colombia Danza / Compañía De Danza Orkéseos
«Colombia Danza» ofrece una renovada interpretación de la cultura colombiana a través de la música y la danza tradicional. Compuesto por seis montajes coreográficos que exploran las subregiones del país, transporta al público por rincones desconocidos del territorio nacional, recordando celebraciones, fiestas y ritos de comunidades campesinas. La diversidad cultural se plasma escénicamente con nombres como Achichui, D’Corrinche, Joropo, Río, El Coroteo y Palenke, cada uno responde a los valores simbólicos de la investigación. Ritmos como cumbia, bambuco, pasillo y currulao, acompañados de sonidos menos conocidos, despiertan el orgullo e identidad nacional. Con más de 60 artistas en escena, la obra busca involucrar al público en una experiencia que transporta por montañas, ríos y llanuras, representando la diversidad cultural colombiana de manera única y emotiva. ¡En un país que Baila Colombia danza!

*Entrada libre, separa tu lugar a través de formulario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *