Nueva expo en Museartes

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas No hay valoraciones
Cargando...

.. Comments (0)340

Mayo 2024 nos trae novedades en el sitio web del registro histórico de nuestro teatro.

Museartes nos propone nuevos contenidos en la sección de tesis de doctorado y en la de exposiciones. Esta nueva entrega sorprende con Coliseo Ramírez. Temporada 1797-1798, la exposición sobre un interesante manuscrito, colgado y analizado, que, además, complementa la anterior titulada Teatro Colonial.

El manuscrito data de 1797 y pertenece a la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Su importancia radica en que es un documento escrito y firmado por Josef Thomas Ramírez, propietario y empresario del primer teatro construido en la capital, conocido como el coliseo Ramírez y que, después de varias décadas y de su remodelación, cambió su nombre a teatro Maldonado. En la historia teatral persistían las dudas sobre el papel desempeñado por Ramírez, como propietario del coliseo, durante la temporada artística de 1797-1798, dado que él se había arruinado y embargado su teatro por las autoridades virreinales. Además, esta fue una de las temporadas de las cuales se tenía menos registros históricos y, a pesar de esto, había alcanzado gran prestigio en la tradición.

Museartes convirtió ese manuscrito en una exposición. Nada fácil, por cierto, pues se trata de un cuaderno contable. Un registro de cifras, pagos y saldos, en una moneda que ya no existe. A simple vista, un registro poco atractivo; sin embargo, lleno de historias. Un manuscrito que conserva las huellas del tiempo y suministra valiosa información sobre las artes escénicas.

Una exposición que se detalla en cuatro secciones El Manuscrito, Contexto histórico, Contexto Teatral y El cuaderno de Ramírez, en donde podemos detallar los gastos de un teatro de finales del siglo XVIII, como «gasto adicional por dos botellas que se debían romper durante el sainete y, además, se disparó un tiro por lo cual se compró pólvora y se limpió el arma» o «se contrataron niños que hicieron el papel de los hijos de Doña Inés y se pagó al ropero para fingir la sangre de la Doña, cuando teatralmente era asesinada» o  «Noche de Besamanos. Gastos adicionales en luces y cirios. Se puso iluminación doble, 92 luces, y frente al retrato de los soberanos se pusieron 6 cirios», entre otras cuotas.

Descubra la exposición Coliseo Ramírez. Temporada 1797-1798 y otras curiosidades de nuestro teatro en museartes.net.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *