Paola Barrera: Esto-vi en 2025

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1votos, promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

.. Comments (0)293

Foto de Óscar Socha

Maestra en Artes Escénicas, actriz egresada de la Academia Superior de Artes de Bogotá, Facultad de artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con maestría en Guion para medios audiovisuales. Guionista, ha escrito y dirigido en teatro y proyectos audiovisuales. Improvisadora y docente. Escribe Loquito por Sumercé, BIRD dentro del proyecto Clínica de dramaturgia de Bogotá. Ha escrito y dirigido La discreta manera de vivir, No hicimos nada y Private Joke obra participó en el III Festival de Dramaturgia Femenina Atenas 2021 publicada en la Antología de Teatro Breve Colombiano.  Para el proyecto Dramaturgias al Colegio, escribe Como los niños de antes. Dirige Gloria y Ramona o porqué las jirafas nunca hablarán coreano, escrita por los hermanos Nicolás y Ricardo Dávila. Escribe y dirige los cortometrajes Cuadros tradicionales para Grandes historias para pequeñas cámaras 2020, WRONG en 2021 y Lo importante en 2022. En la alianza entre la Fundación Gilberto Alzate Avendaño – FUGA y Clínica de Dramaturgia de Bogotá, participa en Lecturas desde el muelle en 2023 con BIRD. Dirige Amarte así en 2024. Coguionista junto a Julián Arango del proyecto Todas las nubes vuelan serie de 6 capítulos para Abre Cámara Mintic 2024, emitida en 2025.  Ganadora de uno de los estímulos para teatro del Centro Camaleón y la Sociedad de Gestión de Actores 2025 con la obra Insaciable estrenada en octubre.

A Kiosko Teatral mi agradecimiento por esta invitación, el reconocimiento por su trabajo y por este espacio.

Esta selección solo está hecha por la posibilidad que tuve de ver obras, por lo que produjeron en mí, por el gusto. Hay mucho teatro para ver, alegremente no se logra ver todo, digo alegremente porque me alegra que haya tanto, también ¡me alegra ver todavía!. Admirable la persistencia, el trabajo de todos los, las, les artistas del teatro, los lenguajes, las propuestas, las historias, escenografías, iluminación, vestuario, música, la dramaturgia, dirección y las poderosas actuaciones.

Todos eran mis hijos / Compañía del Señor M. / Dirección: Manuel Orjuela

Un dilema brutal que aparentemente no tenemos tan cerca y sin embargo…

Inicialmente todo parece tan cotidiano, tan normal, hasta que se devela una verdad que merece una condena, que arrasa con todos los lazos, con el amor y la familia, con la admiración a un padre, una verdad como una explosión que llega hasta la silla del espectador. Después de la tensión te preguntas, ¿hasta dónde se puede llegar para alcanzar lo que se supone admirable?  Tan cercana a nuestra historia, tan contundente, tan tremenda.

La vi en el Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes, algo pasa con sus escenarios que a veces los veo más grandes, como vi la puesta de esta obra, a los actores los vi gigantes Patricia Tamayo, César Mora, Héctor Sánchez, John Alex Toro, Camila Valenzuela, Juan Camilo Prada y Laura Rodríguez.

Esta cabeza mía que no se puede callar / La maldita vanidad / Dirección: Jorge Hugo Marín

Habla de violencia sexual en el marco del conflicto colombiano. En el cumpleaños de Saul lo que parece una fiesta está lejos de serlo, de eso nos damos cuenta al escuchar voces inaudibles, mientras trascurre la humilde celebración que nos deja en silencio, como tienen que quedarse los habitantes del pueblo.

Una puesta sencilla, voces e imágenes contundentes que nos dejan callados, pasmados ante el horror de lo que nos muestran.

La obra la vi al lado de Judith Segura que quería verla porque no podía actuarla esta vez, vimos a Katheryn Guzmán, Fernando de la Pava, Angélica Prieto, John Mora, Juan Angarita y Bito Quevedo, en silencio, aplaudimos largo.

La renuncia / Gregario / Dirección: Giovanny Martínez y Juan Bilis

Con la primera imagen, un cuerpo hecho de otros tres, recordé a Gregorio, solo estaban ahí vueltos uno, la contundencia de Gregorio S. en mi memoria es como es, aunque ellos le han llamado Gregor.

Un Gregor en el cuerpo limpio, presente, impresionante, precioso, en el movimiento, la rapidez, la quietud, en la música, la fragilidad, la pérdida, la sombra, la caída, en la selección de las palabras que aceleran la transformación de la identidad de un hombre rendido, desechado por su no utilidad. Conocemos la sensación.

Gregor en Arnulfo Pardo, Luisa Hoyos y Santiago Londoño. Giovanny Martínez agradeció a sus maestros por algunas de sus renuncias.

Historia de un disfraz / Teatro R101 / Dirección: Hernando Parra

Henrry Bautista se viste como le da su gana, cree lo que quiere y se vuela cuando mejor le parece, encima, ¡No salva al mundo! De manera fantástica relaciona su vida con eventos históricos e interpretaciones de algunos mensajes de las películas de Superman y sigue convencido de su propósito. Alguien sin importancia, un simple Henrry, ridículo, libre, conmovedor, admirable.

El escenario, la escenografía, la luz, permiten fragmentos de las películas, la transformación de Superman, el espacio de Henrry, una nave espacial, su universo fantástico. Además, la ropa de Superman parece que le queda grande, que hay mucho músculo para su cuerpo, lo que no le queda grande a Felipe Botero es un unipersonal con semejante gracia.

Después / Teatro El Baúl / Dirección: Ariel Merchán

Escrita por Pedro Miguel Rozo, una de las obras ganadoras de los Incentivos Camaleón y SCG 2025 incentivos por los que agradezco, aplaudo.

Después no se desarrolla en una línea ordenada de tiempo porque justamente la memoria lo desbarata, solo algunos recuerdos preciosos sobreviven.

Ariel me dijo, “Pao, me vine arriba con la escenografía” que es lindísima, que responde a tiempos, situaciones, espacios diferentes, Ariel se vino arriba con la escenografía, sí, con la obra, con las actrices Cecilia Ramírez y Patricia Maldonado ¡señora qué fortuna verla!, con su dirección. El aplauso del público fue de pie.

Arena en la boca / Salto al vacío / Dirección: Iván Gómez Gaitán

Obra ganadora de la Beca de Creación Bogotá Ciudad Escenario – Corta Trayectoria 2025 y la Beca de Creación en teatro de sala.  

De Tunja sale Clara Pinilla con sus dos hijos, menores de edad, corre e intentar cruzar el desierto de Arizona para entrar a USA, se encuentra en una oficina de control en la frontera sin saber inglés, sin visa, sin saber qué hacer. Clara con sed, intenta explicar las razones por las que necesita entrar al país, intenta explicar que no puede volver, intenta que la escuchen, pero las leyes no validan sus razones, Clara corre, parece morir de sed.

Un homenaje a migrantes valientes, a la dignidad que cuenta con la actuación conmovedora de Yuli Pérez y María Alejandra Colorado, Camilo Rincón, Tomás Marín, Violeta e Iván Gómez G.

Tania y la Bestia / La casa de atrás / Dirección: Ricardo Dávila y Nicolás Dávila

Tania es una senadora responsable de colaborar para condenar a Garavito a muerte, en ese supuesto, yo habría querido ser parte de ese equipo para hacer justicia. Ella expone sus argumentos frente a él sentado en una silla eléctrica, frente a la madre de él a quien hay que hablarle con fuerza, no importa que sea sorda. Pero no quisiera ser parte cuando Tania reconstruye la vida de su propio hijo, su relación con él, la llegada de su sobrina Paula a casa, el momento en el que descubrió a una bestia que la obliga a una condena propia.

Es un unipersonal en el que se suman a la escenografía las pruebas, los elementos que constituyen el desastre, que la hacen preguntarse constantemente, qué hizo mal, cuál fue el error.  Interpretada por Daniela Cristo que es Tania, su hijo, Paula, Garavito, otros y otras más.

Maestro / Proyecto Coco loco / Dirección: Felipe Ortiz

Es un formato de improvisación que enfrenta a 14 improvisadores por el título de ganador de la noche que se llevará el premio, $2.000 (un billete viejo, enmarcado, que es utilería y hay que devolver) Este espacio reúne improvisadores con y sin trayectoria con el objetivo de jugar, elimina casi por completo la sensación de competencia, eleva la buena onda, la escucha y la creación de historias.

Maestro sucede un domingo, cada mes en La Gata.

Habub, escrituras de arena y agua / La quinta del lobo / Dirección: Carmen Gil.

Está descrita como una experiencia inmersiva, multidisciplinar. Es un espacio gigante, alto, del que cae un hilo de arena que parece llevar largo tiempo formándose. Es música en vivo, imágenes descomunales, es un recorrido, agua, sonidos, lenguas, voces de pueblos indígenas del Amazonas, cantos de las aves y de otros animales, ruidos de la selva, es la voz de Juanita Delgado y Juan Carlos Echeverry, un territorio en el escenario. Hermosa la música de nuestra tierra en esta propuesta, atravesada por el reconocimiento de pueblos que se reconocen en La Vorágine que inspira esta puesta.

Me quedé con las ganas de ver, Casi normales, El lugar del otro, Gipsy express, ¿Quién es Margarita León?, La Culebra, Soundpainting, Rotos, Venas al sur

Respetuosamente quiero decir que también vi nuestro proceso, lo vi muchas veces y agradezco a los estímulos teatrales Camaleón y SCG 2025 por su aporte a la creación teatral, a la nuestra, decir que, junto a Juana Arboleda, Cielo Ospina, Tiberio Cruz, Carlos Ruge y Alex Castiblanco, hicimos Insaciable, subimos el joropo y la presencia de Álvaro Rico al escenario, Nicole Munévar y Yilson Vela, lo bailaron. Sigo viendo el trabajo respetuoso del elenco de Escape Room con la dirección de Santiago Merchant, la generosidad y fuerza de a Tata Ariza, Lina Tejeiro, Cristián Villamil y Santiago Alarcón, tan dedicado el proceso, tan divertido como verla.


Conozca al grupo de teatristas invitado y sus artículos que hablan de sus obras favoritas dando clic en Esto-vieron 2025.

Y postule sus artistas y montajes favoritos del año dando clic en Esto-vi 2025.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *