Disciplinas: Narración oral
Perfil profesional: Misael es fundamentalmente un actor. En la década del setenta trabajó durante ocho años en La Mama, que fue vanguardia del teatro en Colombia. Luego fundó el Nuevo Teatro de Pantomima, con el que investigó esa expresión teatral y durante cerca de seis años, realizo un trabajo riguroso sobre los lenguajes del cuerpo. Después tuvo experiencias de trabajo en la creación de espectáculos de títeres y muñecos y lenguajes no gestuales con maestros como Julia Rodríguez y Jorge Enrique Acuña, Director del Teatro Nacional de Muñecos de Costa Rica, que trabajó casi durante 30 años con el Teatro Negro de Praga y aprendió de los mejores maestros cuando cursó estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Todas esas experiencias formativas fueron acumulando preguntas más que respuestas y esas preguntas lo llevaron a indagar en qué consiste el trabajo del actor; hasta encontrar elementos que le han permitido crear una manera de comportarse en la escena como actor y una manera de trasmitirle a sus actores y a la gente que trabaja con él un estilo, un modo de representar nuestros dramas, nuestras comedias y nuestras tragedias, conformado por lenguajes híbridos, mestizos, que aportan a la creación de un estilo de trabajo actoral colombiano. La apuesta de Misael es denotar el estilo del actor colombiano o latinoamericano: esa ha sido su pregunta hace muchos años y está en ello. Se trata de una reflexión profunda que ha hecho sobre nuestros actores. Cuando habla del actor festivo se refiere a dos tipos de actores: uno que surge del vientre de la festividad, que nace en el ámbito y en el contexto de la festividad, como María Moñitos, los personajes de las Farotas o los Matachines de Ríosucio, que de tanto ejercer en esos espacios de representación festiva desarrollan una manera de representación que se acerca a las maneras de representación popular antiguas, y otro que como él mismo viene del ámbito cultural y del ejercicio profesional del oficio y que por circunstancias diversas encuentra un canal de comunicación en la expresión popular y empieza a desarrollar todo lo aprendido en ese ámbito de la fiesta. De esa mixtura, de ese encuentro, surge esta nueva idea de hablar de un actor festivo, un actor con unas condiciones y características que nos acercan y nos identifican como una tradición escénica de este lado del continente. Este es, tal vez, después de 45 años dedicados al teatro, el mayor legado de Misael Torres a esta ciudad y a este país.
Experiencia profesional:
ACTOR Y JUGLAR: Misael es fundamentalmente un actor. En la década del setenta trabajó durante ocho años en La Mama, que fue vanguardia del teatro en Colombia. Luego fundó el Nuevo Teatro de Pantomima, con el que investigó esa expresión teatral y durante cerca de seis años, realizo un trabajo riguroso sobre los lenguajes del cuerpo. Después tuvo experiencias de trabajo en la creación de espectáculos de títeres y muñecos y lenguajes no gestuales con maestros como Julia Rodríguez y Jorge Enrique Acuña, Director del Teatro Nacional de Muñecos de Costa Rica, que trabajó casi durante 30 años con el Teatro Negro de Praga y aprendió de los mejores maestros cuando cursó estudios en la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Todas esas experiencias formativas fueron acumulando preguntas más que respuestas y esas preguntas lo llevaron a indagar en qué consiste el trabajo del actor; hasta encontrar elementos que le han permitido crear una manera de comportarse en la escena como actor y una manera de trasmitirle a sus actores y a la gente que trabaja con él un estilo, un modo de representar nuestros dramas, nuestras comedias y nuestras tragedias, conformado por lenguajes híbridos, mestizos, que aportan a la creación de un estilo de trabajo actoral colombiano. La apuesta de Misael es denotar el estilo del actor colombiano o latinoamericano: esa ha sido su pregunta hace muchos años y está en ello.
Se trata de una reflexión profunda que ha hecho sobre nuestros actores. Cuando habla del actor festivo se refiere a dos tipos de actores: uno que surge del vientre de la festividad, que nace en el ámbito y en el contexto de la festividad, como María Moñitos, los personajes de las Farotas o los Matachines de Ríosucio, que de tanto ejercer en esos espacios de representación festiva desarrollan una manera de representación que se acerca a las maneras de representación popular antiguas, y otro que como él mismo viene del ámbito cultural y del ejercicio profesional del oficio y que por circunstancias diversas encuentra un canal de comunicación en la expresión popular y empieza a desarrollar todo lo aprendido en ese ámbito de la fiesta. De esa mixtura, de ese encuentro, surge esta nueva idea de hablar de un actor festivo, un actor con unas condiciones y características que nos acercan y nos identifican como una tradición escénica de este lado del continente.
Este es, tal vez, después de 45 años dedicados al teatro, el mayor legado de Misael Torres a esta ciudad y a este país.
COMO DRAMATURGO, ha escrito cerca de 35 obras, para teatro de sala, calle, monólogos, teatro para niños. Ha sido Premio Nacional de Dramaturgia, Premio Iberescena a la Creación Dramatúrgica, finalista en premios nacionales de dramaturgia. Casi todas sus obras han sido escenificadas, algunas han aparecido en revistas y otros textos han sido publicados como Macondo En Escena, Sic Editores, Trilogía Del Diablo, Editorial Magisterio, Colección Grandes Creadores del Teatro Colombiano, Mincultura 2012 y El Actor Festivo, Colección Arte y Memoria, Idartes (en imprenta) 2017.
COMO DIRECTOR ESCÉNICO ha dirigido un poco más de 45 espectáculos para teatro de calle, sala, espacios no convencionales. Algunas de sus obras dirigidas, hacen parte de la memoria teatral de nuestro país. Mencionamos algunas de ellas: Mimografías con el Teatro La Mama (1977), Las Tres Preguntas Del Diablo Enamorado con Ensamblaje – Teatro (1987), Memoria y Olvido de Úrsula Iguarán con el Colectivo Cien Años De Soledad, Codirección con Juan Carlos Moyano (1990), Ñaque, Historias de Piojos y Actores, con Ensamblaje, (1995), Declaración de Amor a Bogotá espectáculo de integración de las artes para celebrar el 459 cumpleaños de la ciudad de Bogotá (1997), montaje de gran formato, 300 artistas en escena, Plaza de Bolívar, Co-dirección con Juan Camilo Jaramillo, La Insurrección De Las Hormigas Co-producción Ensamblaje – Teatro, Teatro Tierra, conmemoración del Bicentenario, Alcaldía de Bogotá, Co-dirección con Juan Carlos Moyano (2010), Los Desplazados (2002) y Edipo Rey En La Calle (2015) con Ensamblaje – Teatro.
POR SU TRABAJO COMO ACTOR, DIRECTOR, DRAMATURGO Y FORMADOR HA OBTENIDO PREMIOS DISTINCIONES, RECONOCIMIENTOS. DESTACAMOS: Premio Chaman en investigación, narración oral, investigación de campo con cuenteros populares de Colombia, 1990 – Instituto Nacional Del Teatro – Monterrey – México, Premio Alfombra Roja a los artistas colombianos, Festival Internacional De La Cultura, Tunja, Gobernación de Boyacá, Reconocimiento Especial del Jurado “Mejor Obra” Festival Nacional de Cali 1996, con la obra Ñaque Historias de Piojos y Actores, Reconocimiento Especial por su trabajo con los narradores orales de Bogotá, Festival de Teatro de Bogotá 2014, Ciudadano Ilustre Municipio de Tocaima, Celebración 470 años de su fundación, reconocimiento histórico por la Asociación de Cronistas de Zacatecas, México, 2007, dos veces ganador del Premio a Directores con Trayectoria, 2011, 2015, Instituto Distrital De Las Artes –Idartes-. Ha sido ganador de Becas de creación, circulación y formación en Bogotá y diversos lugares del país.
COMO FORMADOR: Ha creado el método del Actor Festivo, una práctica escénica para trabajar procesos creativos cuyo objetivo és representar en el espacio de la festividad. Ha sido Maestro de grado de la A.S.A.B. (Academia Superior De Artes De Bogotá), Maestro Arte Dramático de la Universidad Pedagógica Nacional y Director del Proyecto de Narración Oral con la Universidad Nacional, así como en colegios de educación media como La Enseñanza. Tallerista, conferencista en Centros Culturales de Latinoamérica y Colombia en eventos como el IV congreso de la Lengua en Cartagena, Festival Internacional De Teatro De Calle Zacatecas, México y en La Casa De Las Américas de La Habana, Cuba, entre otros. Creador Del Centro Piloto De Artes Escénicas Del Caribe (Taganga – Magdalena, 1993, 1994, 1995) y De La Casa Cultural Taganga.
Director de los proyectos de formación en las regiones, con grupos y artistas escénicos de Barranquilla, Puerto Colombia, Malambo, Soledad, Santa Marta, Calamar, Bucaramanga, Riosucio (Caldas). Proyectos realizados con Mincultura.
COMO ACTOR DE TEATRO: Ha participado en espectáculos al aire libre, para sala, espacios no convencionales, explorando distintas disciplinas en la representación como la Pantomima, El Teatro de máscaras y muñecos y la narración oral, sumado a un continuo ejercicio ininterrumpido de la práctica actoral por 45 años sin bajarse de las tablas. Se mencionan personajes que ha interpretado, destacados por la crítica especializada como Ursula Iguarán y José Arcadio Buendia de Cien Años De Soledad, Fausto de J. W. Guoethe, Caliban y Próspero de la Tempestad de W. Shakespeare, General Eutimio Marroquin de La Madruguera de Jairo Aníbal Niño, Nicolás De Los Ríos, En Ñaque, de José Sanchis Sinisterra, Loly La Travesti, en El Último Viaje Del Libertador, El Patriarca En La Soledad Del Supremo, ambas obras de Misael.
En cuanto a la narración oral escénica, es considerado como el precursor de los contadores escénicos en Colombia y uno de sus máximos exponentes. Es un investigador riguroso de la fiesta popular y ha configurado una teoría sobre el actor festivo, en la que basa la mayor parte de su producción. Sus obras, son un referente del teatro colombiano contemporáneo. Sus obras, escritos teóricos y reflexiones acerca de su experiencia se han publicado en diversas revistas, magacines culturales y libros. Mencionamos algunos de ellos: Paso De Gato De México, Conjunto Casa De Las Américas, Habana, Cuba, Revista Teatro De La Unesco, México, D.F., Revista Teatros, Comunidad Teatral De Bogotá, Teatro y Violencia En Dos Siglos De Historia De Colombia Carlos José Reyes, Mincultura tomo I y III, Hitos Del Teatro Colombiano Del Siglo XX – Alcaldía Mayor De Bogotá, Luchando Contra El Olvido – Investigación Sobre La Dramaturgia Del Conflicto – Mincultura 2011, Las Rutas Del Teatro, Centro Editorial U. Nacional, Historia Del Teatro En Colombia De Fernando Gonzalez Cajiao, Colcultura.
Por su constante trabajo en esta línea de teatro y festividad dirigió artística y formativamente el proceso de comparsas para Bogotá, Codirigió con Juan Carlos Moyano, La Expedición Al Corazón De Macondo, gira nacional por 22 ciudades de Colombia presentando en plazas de toros y escenarios deportivos la primera versión hecha en Colombia y Latinoamérica sobre Cien Años De Soledad.
En 1998, dirige y coordina junto a Mérida Urquía y el Grupo Ensamblaje proyecto América 2000 investigación antropológica, artística y cultural por Suramérica, sobre la presencia de Los Diablos Festivos en las fiestas populares suramericanas. Dos años, por tierra, duró la travesía. Mincultura de ese año 1998, avaló y apoyó la expedición. Ha recorrido el país y varios países del mundo con sus obras, juglarías e investigaciones de campo en el vientre de la festividad y en el ejercicio de un actor que transite en los fragores de la fiesta.
COMO GESTOR: Ha impulsado, co-fundado y liderado el Sector Profesional De Teatro Callejero con el proyecto Teatro Al Parque oferta cultural y artística para que haya teatro los domingos y festivos en los parque de Bogotá. Así mismo, junto con otros grupos y directores de reconocida trayectoria crearon el proyecto Des-concertados para hacer reconocer ante el Estado el trabajo profesional de grupos de teatro de larga trayectoria que no tienen sede ni sala propia.
Actualmente dirige el grupo que fundó, Ensamblaje – Teatro Comunidad que este año (2017) está cumpliendo 33 años de existencia ininterrumpida y coordina las actividades de la única Fábrica De Teatro que hay en Bogotá: El Parche Nacional sede del Grupo Ensamblaje en donde hace ya más de cinco años abrió sus puertas. Sostiene una programación escénica permanente en programas como El Parche De Los Juglares y Domingos En Familia dando respuesta a un déficit que la localidad de Fontibón tiene y es no contar con equipamientos culturales para la circulación de expresiones escénicas.
En este momento lidera en su sede, la creación de un Centro De Investigación Permanente Sobre Artes Escénicas En El Espacio Público.



