Mujeres que reconquistan su propio cuerpo
Dirigido a: mujeres adultas.
Modalidad: Presencial (4 sesiones de 2 horas) y virtual (4 sesiones de 2 horas)
Descripción
A través del movimiento, la danza, la voz y la palabra, este taller busca construir un espacio de reflexión y conciencia alrededor de los condicionamientos sociales y patrones de comportamiento, concientes e inconcientes, que muchas mujeres hemos naturalizado, para identificar las facetas que hacen parte de nuestra propia personalidad, las violencias internas que nos habitan, des-identificarnos del constructo social que hemos hecho de nosotras mismas y dar paso a un ritual de auto-aceptación, conciliación interna y auto cuidado. De esta manera, y partiendo del hecho de que los patrones de pensamiento y de cuerpo se encuentran en relación intrínseca, el taller será facilitado por un equipo de mujeres que trabajarán sobre los siguientes ejes principales:
• El cuerpo en movimiento creativo (como metáfora, como símbolo y como acceso a la imaginación) y la danzaterapia.
• La voz (en relación con el movimiento y el canto).
• La risa (desde el disfrute y el reirnos de nuestras propias vulnerabilidades y fracasos)
• La palabra (en el diálogo y la escritura).
Se trata de sentirnos cómodas en nuestra propia piel y de permitir que la expresión propia y la reflexión acerca de nuestros contextos, se vuelva una tarea cotidiana para cada una, transformando nuestras realidades y la perspectiva con la que la observamos, cambiando no sólo nuestro entorno más cercano sino los contextos sociales más amplios que nos rodean y recuperando la confianza en nuestra propia fuerza, nuestra fuerza más GUA RI CHA, fuera de estereotipos e imposiciones sociales limitantes..
Fechas y horarios: Del 18 de septiembre al 13 de octubre de 2021
Miércoles 22 y 29 de septiembre y 6 y 13 de octubre Sesiones híbridas (presencial/virtual en simultáneo) / 7:00 p. m. a 9:00 p. m.
Sábado 18 y 25 de septiembre y 2 y 9 de octubre Sesiones virtuales / 10:00 a. m. a 12:00 p. m.
Intensidad horaria: 16 horas
Inscripciones: En el formulario que encuentra dando clic aquí.
Tendremos 10 cupos presenciales disponibles.
Valor:
Taller completo híbrido (miércoles presencial y sábado virtual): $180.000
Taller completo virtual (miércoles y sábado virtual): $130.000
Valor por sesión:
Presencial (miércoles): $40.000 por cada sesión
Virtual (miércoles y/o sábados): $25.000 por cada sesión
Facilitadoras
Vanessa Henríquez Gámez: Artista escénica, bailarina profesional (ASAB), con un diplomado en curso de Danza movimiento Terapia. Amplia experiencia como facilitadora en procesos de formación en danza, en procesos técnicos y terapeuticos; fundadora y directora de GUARICHA, Proyecto escénico y de investigación.
Andrea Camacho (Chico Serbal): Maestra en artes escénicas con énfasis en danza y somática de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta también con estudios en sociología y teoría feminista. Actualmente desarrolla un diplomado en Danza Movimiento Terapia. Tiene experiencia en danza contemporánea, composición instantánea y dirección de arte. Es coordinadora del semillero de investigación en danza e historia Trapos al Sol, de la Universidad Javeriana. Su principal eje de investigación-creación es la vida de las mujeres con sus múltiples facetas, y hace uso de la danza y la escritura como metodologías de indagación, reflexión y diálogo.
Carolina Paredes: Psicóloga clínica y danza terapeuta con experiencia en acompañamiento individual y grupal para adolescentes, jóvenes y adultos. Apasionada por el aprendizaje constante de si misma y de aquellos a quienes tiene el gusto de acompañar en sus procesos personales. Fundadora de Psicología y Danza y secretaria de ADMTCOL
Tatiana Torres: Actriz y payasa con especialidad en investigación artística en Técnica de Clown. Licenciada en educación artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Diplomado de Clown de la Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes; cofundadora y directora general de la Red colombiana de Payasas. Amplia experiencia en la creación y dirección de diferentes proyectos escénicos y pedagógicos.
Victoria Laverde: Cantautora, maestra en artes musicales de la ASAB y nacida en Bogotá, está influenciada por las músicas afrodescendientes de Latinoamérica y especialmente de su país de origen, Colombia. Ganadora el premio de interpretación distrital de IDARTES (2015), fundadora de la agrupación Victoria Laverde, que aborda temáticas de género, apoyando y reivindicando los derechos de las mujeres y el derecho a convivir en armonía con nuestro entorno.
Contacto e información:
Teléfono o whatssap: +57 3175380687 ó +57 3228587565
Correo: guarichaproyecto@gmail.com
Instagram: @guaricha_proyecto
Facebook: GUA RI CHA, Proyecto escénico y de investigación