«Lo animal» en la dramaturgia colombiana

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas No hay valoraciones
Cargando...

.. Comments (0)1183

El viernes 9 de abril de 2021 a las 5:00 p. m., en el canal de YouTube de la Facultad de Artes ASAB, se transmitirá la presentación del libro De hombres y de bestias: Figuras animales de lo político en el teatro colombiano contemporáneo a cargo de su autora, y de la investigadora teatral Marina Lamus Obregón.

La investigación publicada por la Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas pertenece a Sandra María Ortega. Ella es investigadora, directora de teatro y actriz de larga trayectoria. Doctora en Estudios Teatrales, mención Cum Laude, de la Universidad Autónoma de Barcelona, Magister en Dirección y Puesta en Escena Shakesperiana de la Universidad de Exeter, Licenciada en Arte Dramático y Lenguas Modernas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Y ejerce como profesora de planta de la Facultad de Artes – ASAB en la Universidad Distrital.

En su publicación De hombres y de bestias: Figuras animales de lo político en el teatro colombiano contemporáneo presenta una lectura crítico interpretativa de “lo animal” y “la animalidad” dentro de la dramaturgia colombiana en veinte años de historia (1996-2015). Estudia el fenómeno del auge del imaginario animal como mecanismo de representación metafórica de lo político en las obras teatrales analizadas. Esto dentro de un marco sociohistórico determinado, la época del conflicto armado colombiano; un periodo caracterizado por un fenómeno muy complejo que tiene profundas raíces en las estructuras sociales, económicas y políticas del país, y que ha desatado una violencia política y social generalizada en todo el territorio nacional.  Situación que ha servido de germen escritural para un gran número de artistas colombianos, quienes a través de la fecundidad simbólica y metafórica de sus imágenes expresan su visión del mundo.

El estudio sobre “lo animal” en este libro está dividido en dos partes: la primera, escrita a manera de bestiario, da cuenta de las figuras de la bestialidad encontradas en las dramaturgias estudiadas. Allí se analizan las dos visiones de bestialidad presentes, la natural y la anormal, para hallar las figuras de la bestia y el monstruo como imágenes de otredad. La segunda parte, estructurada bajo dos temáticas principales, el cuerpo y el hábitat del animal, está dedicada a develar los mecanismos escriturales y escénicos utilizados por los dramaturgos para figurar y pensar la animalidad.

Este libro, fruto de una laboriosa investigación sobre la dramaturgia colombiana, también centra su atención en estudiar los mecanismos que utilizan los autores para figurar y pensar la animalidad. Examina dieciséis textos dramáticos y  once puestas en escena para analizar la recurrencia temática de la capacidad bestial del hombre —como bestia depredadora o como presa— a través de la creación de un buen número de figuras animales que dibujan una especie de hombre-bestia, una suerte de híbrido entre lo humano y lo animal, un hombre atrapado en su misma bestialidad o un hombre en tránsito entre lo animal y lo humano y viceversa; figuras como hombres-perro, hombres-zopilotes o imágenes de mandíbulas que se cierran ferozmente, picos frenéticos que destrozan la carne, hormigas que caminan sobre hilos de sangre, y demás. Un universo fértil que permite señalar que los imaginarios animales están más vivos que antes en la cultura colombiana.

Obras de Enrique Lozano, Carolina Vivas, Erik Leyton, Juan David Pascuales, Fabio Rubiano, Santiago Merchant, William Guevara Quiroz, Juan Camilo Ahumada, Victoria Valencia, Felipe Vergara y Teatro La Candelaria, entre muchos otros, fueron los insumos de De hombres y de bestias: Figuras animales de lo político en el teatro colombiano contemporáneo que está disponible para su compra dando clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *