La artista e investigadora teatral Liliana Alzate nos propone el resultado de una investigación que ha venido realizando y que ella define así:
«La investigación Otras Voces presenta una revisión sobre las interpretaciones de «otras voces», aquellas que no consagra el canon teatral colombiano, reconociendo en la práctica artística su dimensión histórica; seguidamente, a través de procesos fronterizos y liminales se propone un análisis de las obras escogidas, que tienen en común temas mesoamericanas y afrodescendientes.
El estudio busca trascender la perspectiva de la exclusividad en la disciplina teatral e incluir la hermenéutica de la escucha con su lectura del cuerpo-voz-memoria, a partir de la oralidad, como en los textos dramáticos clásicos y en los ecos de los procesos de creación-investigación actuales con respecto a los temas referidos.
La recopilación de todas estas tradiciones históricas es de suma importancia en la medida que ellos nos remiten a la memoria histórica, que se encuentra en permanente proceso de reconfiguración, signada por recuerdos nómadas y por memorias migrantes que han sido apresadas en una sola visión de la historia, en un corpus nunca antes estudiado sobre las teatralidades periféricas de nuestra historia del teatro.
Las colecciones estudiadas en esta primera parte son el Fondo de Fernando Gonzalez Cajiao – FFGC, integrado por 80 tomos, y el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia – ALEC, tomo III, del Instituto Caro y Cuervo, además de las dos últimas bibliotecas básicas editadas por el Ministerio de Cultura en 2010: Una de los pueblos indígenas (7 tomos) y la segunda de Literatura Afrocolombiana (19 tomos), y otras obras en la sección de casos raros y manuscritos de la BLAA y la Biblioteca Nacional.
¿Qué encontrarás en este estudio? Como inicio, se propone un recorrido por la connotación del mestizaje, la raza y la modernidad, un artículo en el que se reconocen pensadores nacionales poco citados para dar una sedimentación teórica más acertada con la cual abordar las teatralidades colombianas aquí escogidas.
Un segundo artículo habla sobre la otra hermenéutica, que alineará las claves de lectura planteadas la interpretación que se propone, abonando el terreno teatral que se profundizará en los pliegues de lectura de las voces amerindias y negras en tres grupos: oralidad, clásicos y los mayores, entretejiendo los ecos actuales de la escena. Finalmente se encuentra un apéndice que recoge obras, cuadros, partituras, mapas y bibliografía, con un especial aparte para nuestro protagonista Fernando González Cajiao y su fondo.
Invito hoy, desde este lugar periférico, a que nos encaminemos en un viaje por el cuerpo de la lengua de las otras obras del teatro latinoamericano, para imaginar la multiculturalidad como parte integrante de los procesos históricos y culturales. El proyecto busca visibilizarlas, no como un hecho consumado en el tiempo sino como una imbricación de voces en la cual lo indígena y lo afro encontraron cobijo en los nuevos cauces de presentación bajo el influjo occidental. Pues bien, es evidente que estamos en mora de intentar la transformación de conceptos de análisis más allá de las líneas dramáticas aristotélicas, y en este giro es necesario buscar diferentes lentes para hacer posible la escucha de la acción dramática de las otras voces, aplicando otra visión hermenéutica, la de la sospecha.»
Usted puede escuchar los podcast de la investigación en la plataforma Mixcloud dando clic aquí.



Liliana Alzate presenta aquí su juiciosa y profunda investigación «Las Otras voces del teatro» Tuve oportunidad de escuchar su propuesta en un evento que programamos con el Teatro Quimera: El aula del Espectador. Tengo el privilegio de conocer otros de sus trabajos, «¿Cuál es su problema fundamental?» dedicado al maestro Santiago García. Su consulta y estudio de los libros que pertenecen al Fondo de Fernando González Cajiao(1938-1997), importante dramaturgo y crítico teatral, autor de dos textos fundamentales: Historia del Teatro Colombiano (1986) y Teatro Popular y Callejero Colombiano, hacen eco de su vocación por la indagación y el conocimiento. Liliana es una de las investigadoras de la escena colombiana que ha demostrado mayor rigorosidad y sensibilidad frente al hecho teatral. Felicitaciones por esas Otras voces……
Gracias Jorge por tus palabras.complicrs en la indagación teatral. Abrazo
Bravo querida Liliana. Muy importante tu investigación sobre el teatro colombiano. Gracias.
gracias Mérida. ojalá sea posible la divulgación de los materiales a nivel práctico y teórico… en tus importantes eventos. abrazo
pueden amplir la informacion Instituto Caro y Cuervo: socialización Beca https://youtu.be/kC4Lq1FDiSU.
documental https://youtu.be/MYgoPWWjHF4
y aquí las conclusiones Ver blog https://vanguardiateatral.blogspot.com,
Es de vital importancia este acercamiento al territorio desde la creación y la postura crítica del pensamiento en las narrativas , celebrando está visibilidad que se le hace al grito escondido.
Ahora la pista es para la academia en apropiarse y Repensarse ,en en La cantera cultural que existe ,, aplausos Maestra liliana
Gracias Mérida..abrazo
Gracias maestro. Emel .ojalá así sea.abraxo
gracias, maestro Emel. por su colaboración en los cantos para la actuación. https://www.mixcloud.com/otrasvoces2021/otrasvoces-2021-sobre-el-alec/
Excelente investigación y reseña pedagógica
Necesaria la investigación y la memoria teatral en Colombia, desde perspectivas innovadoras que enriquezca el patrimonio cultural.
Infinitas gracias, muy interesante.
Genial prima. Felicidades ⭐⭐⭐⭐⭐
Maravilloso. Felicidades por ello
gracias por la complicidad de uds. abrazo.
Me quedo con la frase “ Invito hoy, desde este lugar periférico, a que nos encaminemos en un viaje por el cuerpo de la lengua de las otras obras del teatro latinoamericano, para imaginar la multiculturalidad como parte integrante de los procesos históricos y culturales”. Muy potente ???
Gracias por hacer eco Ana…
gracias ana… por hacer de eco de mis palabras que te resuenan… abrazo
Muchas gracias Maestra! Bienvenida la investigación en el teatro.
Esperando tener espacios para socializar. Gracias por el comentario
gracias alba , lograr que llegue a muchos es lo que se espera …
Maestra Liliana desde el colectivo teatral Féminas le doy las gracias por invitarnos a hacer parte de esas Otras Voces. Es maravilloso re-descubrir se, en esa identidad del mestizaje, mezcla de sangres, sino también desde los diferentes comportamientos, y cosmogonías, riqueza en la diversidad étnica y ancestralidad, visualizada y reconocida por usted cómo el principal tesoro multicultural de los pueblos.