Maribel Medina: Esto-vi en 2024

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (7votos, promedio: 4,86 de 5)
Cargando...

.. Comments (1)638

Foto de César Martínez Casas

Periodista cultural, comunicadora y gestora cultural. Licenciada en Literatura de la Universidad del Valle, con estudios de maestría en Estudios culturales de la Pontificia Universidad Javeriana.  Cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de las comunicaciones y el periodismo cultural en Cali y Bogotá. En Cali, desarrolló su experiencia en la cadena radial Red Sonora Radio, y en Bogotá, durante diez años, desarrolló su ejercicio en las comunicaciones de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, labor que también le permitió conducir el programa cultural Irradiarte de LAUD Estéreo. Actualmente, hace parte del equipo misional de la Gerencia de Arte Dramático del Idartes.

Al presentar la siguiente lista de diez obras de teatro que considero mis favoritas durante este año, lo hago desde el juego poético y figurativo que me permite la literatura. Por ello, me permito fantasear con el concepto de flâneur de Baudelaire, utilizándolo como una búsqueda personal, como un filtro con el cual me acerco a cada propuesta escénica, deseando encontrar formas contundentes de mirar, es decir, la manera en que directores, actores, diseñadores y demás creadores leen su mundo y comparten su visión.

Aunque el flâneur es un concepto originado en el contexto de la París del siglo XIX como respuesta al París de Haussmann, me permito adaptarlo a la práctica del consumo teatral como una obsesión de encontrar al que sabe observar. Asumo la idea de que, quienes se dedican a la creación artística tienen mucho de flâneuris, porque creo que poseen la capacidad de observar su mundo, su ciudad, siendo observadores apasionados que experimentan su obra de manera estética y reflexiva, movilizando e imponiendo los ritmos de la “multitud” en sus montajes. A través de la ficción que nos proponen, nosotros, los espectadores, otros observadores, nos encontramos en nuestra propia complejidad y en las formas de resistir, contestar y habitar.

El teatro puede ser una forma de flanear pues nos convoca a un juego del observar, de mirar más allá de la contemplación, de apreciar de forma sensible y crítica, y de abrirnos a entender un abanico de posibilidades. Y ante esto último, como espectadora, como consumidora cultural, me gusta la acción de presenciar y de redescubrir visiones que nos intervienen y nos interpelan.

El orden de las propuestas escogidas es completamente fortuito; no hay una que me guste más que otra, sencillamente todas encajan en lo que significo es hablar de flanear, saber mirar su objeto. Todas las reseñadas son puestas en escena con perspectiva y llenas de sentido. Creo que Bogotá es una plaza teatral fantástica que propone estéticas diversas, que explora y que le apuesta por la calidad de sus creaciones artísticas; este listado es una muestra de ello:

La vorágine / Teatro Tierra / Dirección: Juan Carlos Moyano

Esta obra es cautivante. Es un gran trabajo de adaptación teatral, que vuelve a propósito de los cien años de publicación de la novela de José Eustasio Rivera. Esta es una maravillosa puesta en escena que, con una escenografía mínima, logra un gran impacto visual generando en el espectador una «vorágine» de emociones. Con el manejo y uso, los tablones logran una atmósfera natural y en momentos claves asfixiante, y son también un vehículo que alimenta las emociones del público, pues éste acepta el juego propuesto, de ver en estos simples objetos la condensación de la selva misma. Esas tablas como elemento natural le exige a los actores un gran trabajo físico y que por lo mismo transmite intensidad, desafío y la fuerza de la naturaleza.

Cementerio de elefantes / La navaja de Ockham, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y Compañía Nacional de las Artes / Dirección: Katalina Moskowictz

Cementerio de elefantes de Katalina Moskowictz es profunda. Esta obra nos lleva a habitar las dimensiones dolorosas y traumáticas producto del conflicto colombiano. Esta es una propuesta que logra intimar con el espectador en tanto que lo vuelve testigo del trauma, de los dolores que aquejan a la memoria, y lo llevan a recorrer y a seguir las huellas del pasado. Me parece interesante que, como público, nos volvemos parte de las plantas que conforman aquel invernadero que es eco de recuerdos oscuros de los personajes, y es así, como seres vegetales, que somos testigos directos de las contradicciones del ser humano. Las obras de Katalina Moskowictz tienen una particularidad y es que logran deambular como fantasmas por el pensamiento del espectador y Cementerio de elefantes no es la excepción, la obra se queda en la mente, haciéndole preguntas y dialogando con lo que hemos vivido de nuestra historia de nación.

Me parece muy destacada la interpretación de Alejandro Gómez que da vida a Juanjo, un personaje que siendo títere, logra performatizarse con fuerza, determinación y carácter; posible gracias a la exigencia, voz y al gran trabajo del actor.

Yo soy mi propia mujer / Colectivo Piñamilcaras y Sofía Vejarano / Dirección: Sofía Vejarano

¡Es estupenda!. La delicadeza con la que el personaje nos lleva por el museo de su vida es magistral. La obra trata de Charlotte von Mahlsdorf, una mujer transgénero alemana que vivió en Berlín durante los tiempos de la Alemania Oriental. La fineza del personaje es homologable a la fuerza y resistencia que le convierte en ser histórico, donde el cuerpo y la identidad son agentes transgresores en un contexto político, social y cultural represivo. El trabajo de Iván Piñacue, es admirable, en tanto que demuestra versatilidad y el amor que, se hace evidente, le tiene a su profesión, una interpretación que sin duda se roba los aplausos. Los objetos que conforman la escenografía y la manipulación de los mismos, hace que el espectador se vuelva diminuto y hagan parte de esta composición. Con esta obra evidencio que hay un gran trabajo en equipo y que la mirada de Sofía como directora está allí, una mirada joven y a la vez madura.

Lobo / Los animistas / Dirección: Javier Gámez

Esta obra tiene magia. Desde el momento en que el espectador ingresa a la sala se siente acogido por los sonidos de un ritual que le dan la bienvenida y que lo preparan para la historia que nos van a contar. Una puesta en escena que requiere del ciento por ciento de la atención para seguirle el hilo a la Verdad pues es presa fácil del Olvido. Este montaje vibra y le da un lugar especial a lo estético, generando comunión entre la danza, la música, las máscaras, los muñecos, los títeres, las actuaciones fenomenales, con la historia del país y sus borraduras. En esta obra vamos al ritmo de un lobo salvaje, asombroso e intimidante.

Ratós, el tejido del tiempo / El baúl de la fantasía / Dirección: Sergio Murillo

Es una obra bella. Este montaje tiene la capacidad de hacer de lo silente la mejor forma de escuchar las voces, para llevarnos a comprender la dinámica del paso del tiempo y las despedidas de nuestros seres queridos. Esta obra tiene un componente clownesco que le permite interactuar con el público. Es una obra de teatro de títeres hecha para toda la familia que logra robarnos lágrimas al sumirnos en los recuerdos personales de las partidas y los adioses. Tal como nos tienen acostumbrados, las obras de El baúl de la fantasía resaltan por la honestidad y la pulcritud con la que asumen su trabajo artístico. El elemento a destacar es el vestuario, teniendo en cuenta que el personaje central es un sastre, el vestuario de los intérpretes no podía llegar a desafinar con ello, pues estos son claves para el tejido que anuda la historia que nos relatan.

Por la misma tijera / Espectro doméstico / Dirección: Angie Ligeia

Conforman una buena terna estos maestros: Bernardo García, Daniel Medina y Angie Ligeia. Por la misma Tijera, es una obra filuda y me permito el adjetivo porque es aguda, punzante frente al abordaje de lo que significa la figura del padre, así como la relación tóxica estructurada entre un padre y su hijo. Es esta la representación de las complejidades, de las cicatrices y heridas de la figura sacralizada de lo paterno. Una obra que con humor  transita por los vericuetos del teatro, dándole otro nivel a los diálogos y permitiendo celebrar el oficio mismo del teatro al tiempo que lo desolemniza.

El cadáver de pensarte / Pablo Velásquez Urzola y Púrpura Creactivo / Direccion: William Guevara Quiroz

El cadáver de pensarte nos presenta a una Manuela Sáenz independiente, de un carácter libertario y doblemente heróica al enfrentar la batalla de sus pasiones, presentando el espectro del amor como un territorio de lucha y donde lo personal también es político. Una Manuela que se hace legendaria e inmortal, gracias a la actuación de Camila Valenzuela que actualiza el relato de un ícono de lucha y valor, permitiendo la construcción de un documento de nación desde la propia voz de Manuela, a través de sus cartas. El multiverso que propone la puesta en escena es genial y la actriz nos sabe llevar a esas dimensiones de espacio y tiempo. Para darle un adjetivo a esta obra, diría que es cautivadora.

Pola Ardiente / Dirección: Sandro Romero Rey

Esta obra es fascinante. La representación de una Pola contemporánea que actualiza las versiones de la mujer revolucionaria y libertaria es para alabar. Esta es una Pola punk que juega con su imagen, con la imagen representativa de la heroína proyectada a través de elementos audiovisuales, y en ese juego nos reproduce el carácter de la mujer actual y de sus luchas. El trabajo de Myra Patiño es de impacto y da gusto verla en escena.

Efímero / Casa del Silencio / Dirección: Felipe Andrés Pérez

Las obras de la Casa del Silencio son sencillamente poéticas y Efímero es poesía pura hecha gesto, movimiento, evocación, reflexión. El espectador despierta sus emociones ante una propuesta que indaga en la vida artística de un actor y su oficio. Una obra que le ofrece al espectador la belleza de la expresión artística necesaria para la vida. En general con Casa del Silencio pasa que el gesto queda en el aire como una partícula que respiras y que se adentra en tus emociones para vivir el interior de aquel personaje en escena que te cuenta su drama, entonces lo comprendes desde su soledad y vacío. Eso mismo pasa con Efimero.

Ese chivo es puro cuento / Libélula Dorada / Dirección: César e Iván Álvarez

A principio de año, la Libélula Dorada salió de su casa y recorrió otros espacios teatrales con dos obras de su repertorio, de ese circuito y como homenaje al maestro César Álvarez resalto la obra: Ese chivo es puro cuento, una historia dirigida a un público infantil y familiar que se disfruta de principio a fin. A este clásico de la tradición oral chilena, la Libélula le da su sello característico y lleno de ingenio, maestría y juego. Diversos tamaños de títeres, el espacio del teatro que se agranda y se achica, ajustando a un primer plano hasta —porqué no—, el espacio sideral, así como la gracia y la interpretación de los titiriteros son fortunas que el público disfruta y agradece. ¡Gracias Libélula Dorada! ¡Gracias maestro César Álvarez!


Conozca los otros artículos de los invitados de Esto-vi 2024, dando cli aquí.

One Response to Maribel Medina: Esto-vi en 2024

  1. Yuri dice:

    Gracias por este abanico de opciones, inspiradora reseña; aplausos para todos los artistas y su apuesta del teatro en Bogotá!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *