Objetivos
Explorar y explotar la propia comicidad, recuperando la gran capacidad lúdica que teníamos en la infancia. No buscaremos ser graciosos sino entrar en el estado de gracia.
Contenidos
Desarrollo de la intuición. Búsqueda de la esencia. Relación con el público. Seguir los impulsos. Curiosidad, ingenuidad, vulnerabilidad. Disponibilidad, escucha, aceptación. Reírse de uno mismo (virtudes y defectos, aciertos y fracasos). Transitar el vacío. Lenguajes no verbales. Status o jerarquías.
«La creación espontánea surge de lo más profundo de nuestro ser y es inmaculada y originalmente nosotros mismos. Lo que tenemos que expresar ya está con nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad no es cuestión de hacer venir el material sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural (…) La improvisación es intuición en acción (…) El único medio para llegar a la fuerza es la vulnerabilidad (Stephen Nachmanovich)
“No teman a los errores; no hay ninguno” (Miles Davis)
“A diferencia de la ciencia, que es acumulativa, el verdadero saber consiste en un despojamiento progresivo, hasta llegar al núcleo, esencia o sentido de las cosas» (Tao Te Ching)
“La mayoría de las cosas no deben ser aprendidas o interpretadas; deben ser recordadas. Re-cordar, de cordo y cardio=corazón” (Iris Guiñazú)
“No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”
Fechas y horas
Sábado 13 de agosto, de 2:00 p. m. a 7:00 p. m.
Domingo 14 de agosto, de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.*
Lunes 15 de agosto, de de 10:00 a. m. a 7:00 p. m.*
* Una hora para almorzar
Carga horaria total: 21 horas
Valor
$240.000 (Descuento del 10% por pago antes del 2 de agosto)
Cupo máximo: 15 participantes
Dos medias becas y una beca completa disponibles
Informes
Gonzalo Alfonsín: gonalfonsin@gmail.com
Teatro Goyenechus: goyenechus@gmail.com / 3112672245
Acerca del docente
Gonzalo Alfonsin es actor, cantante, director y docente teatral. Nacido y formado en Argentina, ha trabajado también en Uruguay, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España y Emiratos Arabes Unidos. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD / IUNA) de Buenos Aires. Se formó en la técnica Clown con Wálter Velázquez, Gabriel Chamé Buendía, Marcelo Savignone, Hernán Gené, Hilary Chaplain (USA), Marina Barbera y Luis Regalía (entre otros). Trabajó con los grupos El Baldío Teatro (Humahuaca, Argentina), Teatro de los Andes (Sucre, Bolivia), Agrupación Abya-Yala (San José de Costa Rica), Grupo de Teatro Malayerba (Quito, Ecuador), Clowns de Shakespeare (Natal, Brasil), LUME Teatro (Sao Paulo, Brasil), Teatro La Candelaria (Bogotá, Colombia) y Teatro Itinerante del Sol (Villa de Leyva, Colombia). Estudia canto y técnica vocal desde el año 2006. Realizó seminarios de Comedia Física, Bufón, Dramaturgia, Comedia del Arte, Máscaras Balinesas y Teatro Antropológico (entre otros). Como actor ha participado en más de treinta espectáculos. Formó parte del grupo El Bachín Teatro (2000-2003) y es miembro fundador del conjunto músico-teatral Morocco Topo Gipsy Band (2003-2008). Es autor e intérprete de «Cháchara de Arte», unipersonal ganador de seis premios internacionales, y de “Popurrí”, espectáculo músico-teatral; ambas obras fueron presentadas en más de 50 ciudades de América. Su último trabajo es “El Colibrí – Travesía en MI Mayor”. Como docente trabaja ininterrumpidamente desde 2001, tanto en talleres privados como en instituciones públicas, escuelas y ONGs. Desde 2012 es miembro y representante por Argentina del Colectivo Âmbar, red de artistas y productores escénicos latinoamericanos.
Gira por América:
Entre 2012 y 2016 el artista recorre Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos y Canadá, realizando cerca de 100 funciones y 50 seminarios. Algunos de las instituciones que lo reciben son: Asociación Argentina de Actores (Misiones, Argentina), Escuela Bola Roja (Lima, Perù), UFBA – Universidad Federal de Bahía (Salvador, Brasil), Casa Malayerba (Quito, Ecuador), Universidad Técnica de Manabí (Portoviejo, Ecuador), Teatro Nacional de Bogotá (Colombia), Gobierno de Costa Rica (San José de Costa Rica), Consejo Nacional de las Artes Escénicas (La Habana, Cuba), Universidad de Hidalgo (Real del Monte, México), y Escuela Bilingüe in Oackland (San Francisco, Estados Unidos).