Tallerista: Pablo Martín Giménez
Actor, director y tallerista. Nacido en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se formó como actor durante siete años con dos de los maestros y directores más importantes de la escena dramática: Raúl Serrano y Ricardo Batís. Estudio “Dirección y Puesta en escena” en la E.M.A.D (Escuela Metropolitana de Arte Dramático). Participo en obras como “Sábado de vino y gloria”, “Venecia”, “El amor de don Perlimplin” entre otras. Realizo giras nacionales por Argentina y participo en festivales como el “Festival de teatro clásico” (Buenos Aires) y el “Festival Iberoamericano de teatro” (Colombia). Dirigió “Cumbia morena cumbia” de Mauricio Kartun y participo en la dirección del programa “Escuela y desplazamiento” del ministerio de cultura de Colombia. Además de la participación en cine y publicidad. Actualmente fundo la compañía de títeres “Hacemos lo que podemos” con la cual sigue experimentando y aplicando sus conocimientos en artes escénicas.
Teatro Criollo:
Nacido principalmente del circo a fines del siglo XIX el teatro criollo está compuesto por una variedad de elementos que lo componen y lo constituye un género dentro del teatro argentino. El sainete, la pantomima, la farsa, el grotesco: son características propias de este estilo de origen popular donde el cuerpo, y la imaginación al servicio de la creatividad, conducen al actor a su verdadero oficio: El arte de entretener transmitir y comunicar.
Contenidos:
– Imagen: Control de la energía, tensiones del cuerpo y variaciones del eje corporal.
– Improvisación: Herramientas para la creación.
– Elementos del teatro criollo: Farsa, sainete, grotesco y costumbrismo.
Objetivos:
- Estimular la capacidad creativa mediante la improvisación utilizando los distintos elementos de la estructura dramática en favor de la escena. (Texto, objetos, vestuarios, luces etc.)
- Concientizar al actor sobre la imagen que compone y que proyecta sobre la escena.
- Utilizar al cuerpo como herramienta poética de trabajo.
- Descubrir los mecanismos de la escena para una improvisación dinámica.
- Entrenar el ojo del actor mediante la partición colectiva sobre los trabajos.
Elementos:
Vestuario: Todo tipo de ropa que individualmente o combinada con otras prendas puedan caracterizar al actor de diferentes formas. Ej: Delantales, mamelucos, vestidos, camisas, pantalones, corbatas, sombreros, pelucas, etc.
Objetos: Todo tipo de objetos que pueda recrear ciertos mundos, profesiones o acciones para la improvisación: Cascos, escaleras, cuadros, pinturas, máquina de escribir, herramientas, teléfonos, elementos deportivos, sillas, mesas, maniquíes, libros, etc.
Nota: Traer un párrafo de algún texto aprendido de memoria (No puede ser en verso ni poesía y no debe estar en tercera persona). Un libro a elección.
Duración de la clase: 3 horas.
Costo de la clase: $50.000