Teatro en contra es un nuevo libro que reúne los textos de las más recientes obras teatrales escritas por Fabio Rubiano, incluyendo reconocidos éxitos de la cartelera local y con recorrido internacional como Labio de liebre, Cuando estallan las paredes, Historia Patria (No oficial), Sara Dice y El vientre de la ballena (en la foto). Incluye un total de once obras y un prólogo sobre el autor y su obra, a cargo de Manuela Vera, quien ha estudiado el teatro de Rubiano desde lo académico en varias circunstancias.
El teatro de Fabio Rubiano tiene una profunda conexión con la realidad colombiana, en sus temas más dolorosos y complejos: los crímenes humanitarios, la reconciliación, el terrorismo, la violencia, el abuso infantil, la burocracia, etc. Temas que aún mantienen una urgente mirada en nuestra sociedad, ante noticias diarias que perpetúan las más horribles canalladas y actos de violencia que aún nos sorprenden a algunos y desde el aislamiento de la pandemia en las ciudades, uno llega a cuestionar estos hechos reales, que parecen salidos de la ficción.
Estamos acostumbrados a aceptar tal realidad con la tranquilidad de si fuera ficción; y nuestros comportamientos están marcados por otras ficciones imperantes, que asumimos como la normalidad impuesta. El teatro es el escenario perfecto para cuestionar y ver reflejado en su escena, ambas, ficción y realidad.
Por tal motivo, hemos decidido que el lanzamiento de Teatro en contra no sea un hecho limitado al ámbito teatral; por tanto, hemos invitado a conversar con el autor a Paula Gaviria, abogada con una amplia experiencia en la defensa de derechos humanos y una importante labor activa en las distintas etapas del proceso de paz del gobierno anterior.
Teatro en contra es la octava publicación de nuestro proyecto Editorial Mulato, única editorial independiente especializada en artes escénicas en Colombia. La Fundación Mulato, que lleva este proyecto, también cuenta con su librería Tienda Teatral, que es un espacio único, con libros especializados en Artes escénicas (teatro, música, danza)y Audiovisuales. Como afiliados a la Cámara Colombiana del Libro, enlazamos este evento con la campaña de #ColombiaLee, que la Cámara realiza con eventos de manera virtual para visibilizar la producción editorial nacional.
En este caso, queremos recordar que el teatro también se lee. Es una apuesta por el libro teatral colombiano como memoria y documento, como herramienta para el estudio desde lo teatral o el montaje de la obra por otros grupos, pero también para leer las obras, en tiempos en que aún no podemos asistir al teatro en persona como en el pasado.
La conversación se llevará a cabo el lunes 31 de agosto de 2020 a las 4:00 p. m. vía Facebook desde las cuentas de la Cámara Colombiana del Libro, Tienda teatral y Teatro Petra.
Andrés Chávez Editor