La Fundación Tchyminigagua invita al público bogotano a vivir la edición número 36 del Festival Artístico Internacional de Cultura Popular – FAICP, que tendrá funciones diarias desde el 10 de noviembre hasta el 17 de diciembre de 2024.
Este evento gratuito, reúne una variada oferta de teatro, danza, música, circo, títeres, narración oral, artes plásticas y audiovisuales en cada una de las localidades de la ciudad. Tanto en grandes teatros como en parques y espacios barriales. El FAICP abre las puertas al arte para todos, haciendo de Bogotá un escenario inclusivo. “El FAICP es un espacio donde la cultura se convierte en un puente de inclusión y diversidad, acercando el arte a las comunidades más vulnerables de la ciudad”, expresan sus organizadores.
El festival se ha consolidado como un gran evento popular que ofrece en este ocasión 35 días de programación, con más de 350 funciones de sala y calle y con una participación internacional que incluye 30 países. En esta edición, los asistentes pueden disfrutar de 90 funciones extranjeras, 40 funciones de grupos colombianos con proyección internacional, 70 funciones nacionales y 100 funciones distritales. Esta iniciativa, que comenzó con una sala de teatro en Bosa y grupos amigos de la Fundación TChiminigagua, ahora se extiende a los principales escenarios de Bogotá, incluyendo la Plaza de Bolívar, el Parque Santander, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Cafam Bellas Artes, entre otros.
Algunos de los grupos internacionales invitados son Generik Vapeur de Francia, Tinga Tinga de Argentina, Fakir Testa de India, Circo Rojo de España y Teatro Los Andes de Bolivia. También habrá una destacada representación de agrupaciones colombianas como Teatro Matacandelas de Medellín y Laboratorio Escénico Univalle de Cali; y por Bogotá: Teatro La Candelaria, La Maldita Vanidad, L’explose, Ensamblaje Teatro, Umbral Teatro, entre otros, quienes pondrán en escena sus obras en espacios tradicionales y no convencionales de la ciudad.
En la lista de eventos especiales que se destacan en esta versión 36 del FAICP, el 18 de noviembre de 2024 se celebrará la Gala de Danza por la Paz en el Teatro La Castellana, con la participación de grupos como Mulatos y Amaru. El 22 de noviembre de 2024, la Plaza de Bolívar será el escenario de la coproducción internacional Blas de Lezo: El discapacitado que salvó a un país, a cargo de Generik Vapeur de Francia y la Corporación FAICP. Asimismo, el Carnaval de la Alegría se llevará a cabo en varias localidades, con un desfile de comparsas y espectáculos de compañías nacionales e internacionales, comenzando en el sur de la ciudad el 23 de noviembre y extendiéndose hasta el 1 de diciembre de 2024 en la Media Torta, donde se celebrará el evento Cultura Juvenil Urbana, Reggae, Hip-Hop y Rock.
La clausura del festival, programada para el 14 y 15 de diciembre de 2024 en el Parque de las Artes, incluirá presentaciones de grupos como Zancos del Oeste, Nemcatacoa Teatro y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en una celebración que busca consolidar el legado de este festival como un referente de cultura popular en Colombia.
Esta edición declarada patrimonio cultural vivo de la nación y evento metropolitano por el Concejo de Bogotá, mantiene su compromiso de llegar a todas las localidades, promoviendo el acceso a actividades artísticas de calidad. “El FAICP se ha consolidado como un festival metropolitano que, durante tres décadas, ha llevado arte y cultura a los estratos 1, 2 y 3, permitiendo que las personas de menores recursos accedan a escenarios culturales de primer nivel”, explica Katherin Silva directora del evento.
Asimismo, tendrán lugar intercambios artísticos internacionales, nacionales y distritales, brindando una oferta variada y multicultural. Y una programación académica de talleres, foros y seminarios para el aprendizaje y la reflexión sobre el arte. Dentro de esta agenda académica, se incluye el X Seminario Internacional de Circo Social y Artes Escénicas Pedagógicas, el cual se desarrollará en módulos específicos, como portes acrobáticos, magia y clown, en la Casa Cultural Estación del Tren, en Bosa, entre otras actividades que el público podrá conocer a través de la página web Faicp.com.
El FAICP en sus primeras ediciones, contaba con seis actividades, y hoy se ha convertido en un evento con más de 350 funciones distribuidas por toda la ciudad. Nació en 1988 como una gran invasión de cultura popular en Bosa, una localidad de la periferia de Bogotá, que históricamente ha recibido comunidades vulnerables de todo el país. Sus organizadores se enfrentaban a la difícil misión de transformar el entorno de un sector marcado por la precariedad y la supervivencia, transformándose en una plataforma de inclusión y transformación social, acercando la cultura a quienes más lo necesitan y permitiéndoles experimentar “un trabajo cultural y artístico que conjuga memoria, política, alegría, ritmo, fuerza y energía”.
Siga la actualidad de FAICP en sus cuentas de Facebook e Instagram.