Del 4 al 12 de abril de 2017, Pliegues y despligues, la plataforma de circulación, formación e investigación que reúne lenguajes híbridos e interdisciplinares en torno a las Artes escénicas contemporáneas, nos presenta Pliegues 2017.
Después de su arduo trabajo y posicionamiento con sus versiones 2013, 2014 y 2015, este encuentro gestado por la Red de Artes Vivas, que se caracteriza por recibir artistas y colectivos nacionales e internacionales, abre un espacio para fusionar la danza, el performance, las artes escénicas y la investigación. Los artistas invitados constituyen una red de creadores latinoamericanos pertenecientes a una generación, que se inscribe en el ámbito de creación de las llamadas Artes vivas.
«Pensar lo impensable» se convierte en la punta de la lanza y el faro que orienta la cuarta versión de esta plataforma, que hace referencia a los modos de gestión y producción creativa que desbordan lo conocido y lo seguro. Pliegues 2017 ofrece este año búsquedas en ámbitos dispuestos a ser indagados, riesgos para creadores y espectadores.
Serán 40 artistas nacionales e internacionales en donde sus proyectos creativos dialogarán con la idea de «Pensar en lo impensable’», temática que se desarrollará durante las actividades que estarán presentes en la Facultad de Artes ASAB sede Teusaquillo, Mapa Teatro, Teatrino Jorge Eliécer Gaitán y la Estación de la Sabana.
*Puede descargar aquí PLIEGUES 2017 programación.
Los invitados a Pliegues 2017 y sus obras son:
Colectivo Macramé (México): Nada siempre, todo nunca
Esta fiesta es una protesta. Siete mujeres y sus cuerpos exhaustos intentarán lograr lo imposible. Necesitan que algo se detenga. Porque las cosas ya no ocurren como antes, porque los meses duran apenas un par de segundos. Aquí hay rabia porque hay mentira, pero también hay goce, humedad, algo eléctrico en el aire. ¿Puedes sentirlo? Di que sí, y esta fiesta será tuya.
La Resistencia y Colectivo Street Jizz: Otra vez la primera vez
Pieza que se construye ablandando las formas, doblado las estructura y destejiendo las acciones, siendo una reunión ambigua de sujetos- objetos sin inicio o final. Siendo un acto de resistencia para habitar el tiempo agrietado y la inutilidad abyecta frente a las formas de producción capitalista.
Diana Salcedo: Conversaciones de jardín
Los recuerdos vuelven a la vida en diferentes formas, desde los objetos hasta el cuerpo y el lugar donde habitaban. Debemos notarlos y comenzar una conversación con ellos. Conversaciones de jardín explora la realidad y el mito que rodean las historias de amor de los personajes que habitan o habitaron este espacio, un hermoso jardín ubicado en la ciudad de Bogotá.
Francisco Arrieta: Un cuerpo no cuerpo
En el año 2014 México y sus ciudadanos sintieron el paso de la muerte. Las fuerzas de seguridad del municipio de Iguala en el estado de Guerrero,
atacaron con armas de fuego a un centenar de alumnos y activistas de la escuela Normal Rural Ayotzinapa. Estos encargados portadores del silencio, tomaron prisioneros a 43 estudiantes quienes desaparecieron. La apuesta está en que en la polifonía será posible abrir la memoria y establecer conexiones que solo el espacio-tiempo de lo performático permite.
Paola Bohorquez: Archétype
Archétype es una obra creada durante el recorrido por la Maestría en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia como una serie de estaciones de pensamiento-cuerpo que hacen parte de las reflexiones que anteceden, se desprenden y configuran la creación
de imágenes que siendo entregadas al mundo como gestos escénicos, performáticos y audio-visuales sostienen de alguna manera en el tiempo algo que tiende a esfumarse en la memoria porque no tiene más soporte que el presente.
Oligor y Microscopía (México y España): La máquina de la soledad
Un homenaje al objeto-carta y al correo postal. Sus embragues son memorias que se van escribiendo con cada correspondencia recuperada en rastros de México y España, con la arqueología de objetos, imágenes y anécdotas insólitas investigadas con escribanos, carteros jubilados, archivos y trabajadores de correos.
Ayara Hernández (Urugay y Alemania): T r a c i n g
T r a c i n g es una obra que recopila video-testimonios de varias personas recordando obras escénicas situados en el cruce entre una práctica archivista, una instalación y una performance.
Paola Correa: Ahora o entonces
Si no se puede recordar el presente ¿Cuánto dura lo posible?
Zoitsa Noriega: Dafne
A partir del mito de Dafne, la ninfa griega que es perseguida por Apolo hasta su muerte, este proyecto ha conformado materiales performativos, visuales, plásticos y sonoros respecto al pensamiento que considera a la mujer como sujeto de posesión y signo de poder masculino.
Andrés Torres: TeleWalden
Audio-Video performance sobre impresiones de la filosofía del Trascendentalismo a partir de las lecturas de autores como Ralf Waldo Emerson, Henry David Thoreau y Walt Whitman.
Paulina Avellaneda: Inclusive Movimiento – Sin filtro
La estructura de la pieza surge a partir de preguntas en torno a las relaciones y experiencias de compartir, crear y danzar con un grupo no convencional de bailarines. En donde la inexperiencia, la naturalidad y espontaneidad única de cada uno se convierte en un insumo valioso y válido para la puesta en escena.
Red 7: 19 km al sur, intentos por corresponder
La obra transcurre en una narrativa no-lineal, donde el espectador es invitado a habitar un paisaje surrealista cuando se confronta con la luz, recorre umbrales, observa el mar que se rebasa a sí mismo y presencia un circuito cerrado donde se reescriben correspondencias y fotografías.
Margareth Arias y Carlos Sierra: La Red-es cubrimiento del cuerpo
La Red-es Cubrimiento del cuerpo es una analogía que quiere poner en evidencia los movimientos o gritos corporales estimulados por el espacio virtual, visualizando intrincadamente lo que llamaríamos el espíritu del cyber espacio, una gran red interna e invisible que está latente,
sabemos que existe pero no podemos ver.
Jaidy Díaz y Francisco Arrieta: En la punta de la lengua
En la punta de la lengua opera como dispositivo de creación que acude al levantamiento de cartografías sonoras localizadas en nuestros cuerpos y las huellas de experiencias de viaje cimentadas allí, para hacerse paisaje imaginario y movedizo, nuestro lugar de vínculo y nuestra materia de creación.
Rebeca Medina: Proyecto Tierras – Después del Paraíso
En esta obra, los mapas son metáforas vivas que delimitan los espacios que conocemos y experimentamos. Es la configuración de una cartografía en la que las fronteras son difundidas a propósito y en las que el contenido, una vez sembrado, puede brotar en cualquier superficie de la tierra.
Cátedra de Investigación sobre Dramaturgias Sonoras para el Teatro (Canadá): Cartografías de la espera
El equipo no representará las horas de espera, de escucha o todas las acciones que nacieron de esta experiencia. Lo que proponemos es un juego, una desviación o un montaje que mantiene, nos parece, la fuerza del desplazamiento, de la ambigüedad y la incertidumbre entre la realidad y el sueño, entre acción y ensoñación, entre la escena en Chicoutimi y un apartamento en Bogotá.
Sylvia Jaimes: Empatía 2.0
Empatía es la capacidad emocional de identificarse o entender la situación emocional de otro. Algunos consideran que es una posibilidad biológica y anatómica que puede ser desarrollada mediante la adecuada estimulación de la corteza supragynal presente solo en el cerebro de los
mamíferos. Esta obra es una manera de descifrar cómo situarse a uno y a otro lado de esta teoría en busca de entender y de comunicarse con los otros más allá de los códigos sociales establecidos.
Steinnun Ketilsdottir (Islandia): Overstatement
El proyecto surge de su lucha por explicar y articular sus visiones y trabajos artísticos en relación con los contextos institucionales de los circuitos del arte. De cara al desafío ella decidió sobre-articularse, sobre-explicarse y sobreexpresarse en una tentativa de transmitir su propia multiplicidad.
Olga Cruz: Sin título
Reflexión de cuerpo entorno a un tipo de práctica pedagógica que nos acompaña hoy por hoy y que tiene eco en nuestra cotidianidad como la realización silenciosa de modos de ser y estar patriarcales, actualizando relaciones basadas en la negación de cada sujeto, de su singularidad y de su potencia como parte de una comúnunidad.
Eloísa Jaramillo, Jimena García Blaya y Mateo Mejía: Incertidumbres 1
¿Una pieza que está de viaje? ¿La primera residencia de un proyecto que indaga la incertidumbre? ¿Una estructura modular? ¿La praxis de una tesis teórica? ¿La incertidumbre se mueve? ¿La incertidumbre tiene capas? ¿Nuestro estado existencial-financiero- político-poético? ¿Cómo movernos en estado de pregunta? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿De-sa- so-sie- go capitalista? ¿Cómo decir No? Incertidumbres 1 es la primera publicación de un proyecto de hackeo cultural, irremediablemente latinoamericano que está siendo pensado, sentido y pensado/sentido.
Renata Ferreira y Margô Assis (Brasil): Plataforma
(Taller Laboratorio)
Se tiene como objetivo crear un ambiente específico con placas de madera y soportes variados, cuya finalidad inicial se concentra en el entendimiento de la naturaleza de las materias y, posteriormente, en la construcción de manera acumulativa de un sistema abierto de relaciones entre cuerpo/ambiente.
Más info en redartesvivas@gmail.com o en www.redartesvivas.com o en Facebook en Red de artes vivas.
Boletas: Taquilla $25.000 / Preventa $20.000 / Personas de la tercera edad y estudiantes con carnet 2×1.
Eventos académicos: entrada libre.