Nombre: Las memorias del objeto Pinocho
Maestros: Carlos Velásquez, Matías Maldonado y actores del próximo montaje de la compañía.
Objetivo: Explorar la relación entre el actor y el objeto escénico en la construcción de una memoria de los personajes, como laboratorio previo a la puesta en escena de “Las aventuras de Pinocho ante una comisión de la verdad”, montaje del Teatro del Embuste con estreno en los teatros El Ensueño, Jorge Eliécer Gaitán y Julio Mario Santo Domingo, previsto para julio de 2023.
Población objetivo
• Actores y técnicos del montaje
• Miembros de la Generación V+, red de jóvenes y centros educativos cuya misión es difundir los informes realizados por la Comisión de la Verdad, durante su mandato.
• Actores, directores, dramaturgos, titiriteros, esceno-técnicos, ya sea profesionales, estudiantes o aficionados.
• Artistas y artivistas de la lucha por la paz, el perdón, los derechos humanos y la búsqueda de la verdad
• Víctimas del conflicto y poblaciones vulnerables.
• Público en general
Descripción del taller: Usando como insumo el texto y la propuesta escénica del montaje de “Las aventuras de Pinocho ante una comisión de la verdad” del Teatro del Embuste, se trata de explorar el trabajo del actor en su relación con el objeto escénico. Partimos de la creencia de que los objetos tienen, más que nada en el mundo, la capacidad de acumular y reproducir los recuerdos de aquellos seres humanos con que se relacionaron. Son poderosos transmisores de memoria. En esa medida, a la búsqueda formal del trabajo de manipulación y animación de objetos en escena, se suma una inquietud ética sobre la potencialidad de la apropiación y resignificación de los objetos, como mecanismo para la construcción de memoria, reconciliación y verdad sobre el conflicto colombiano.
Programa: El programa implica una serie de 5 módulos, de cinco horas diarias. En el último módulo se realizará una muestra del trabajo realizado a lo largo del taller: Serán abordados los siguientes temas:
• Trabajo con la materia.
• Materia y memoria
• La historia del objeto
• Animación de objetos simples
• El objeto, el actor y el texto
• La ficción como herramienta de verdad
• Arte y reconciliación
Cada sesión contará con un tiempo de entrenamiento guiado, muestras de lo explorado en la sesión, trabajo de análisis y discusión sobre la obra de Pinocho, y ejercicios para practicar en casa.
El Laboratorio tendrá coordinación de Carlos Velásquez, director del Teatro del Juguete y actor del montaje de “Pinocho” del Teatro del Embuste, cuyos actores y artistas acompañarán todo el proceso, sirviendo ya sea como tutores o como talleristas en los temas tratados en el módulo respectivo. El director del montaje, el maestro Matías Maldonado, conducirá también algunas sesiones de trabajo colectivo, además de definir la orientación general del taller.
Desarrollo: A lo largo de los cinco primeros módulos, se trabajará del siguiente modo:
Módulo 1: Trabajo con la materia. Introducción a conceptos básicos de la animación de títeres. El trabajo sobre la materia maleable permite la escucha del material no imponer la voluntad del animador sino entrar en un diálogo para crear vida. Para eso trabajaremos con pedazos de papel Kraft que permiten explorar la materialidad desde los sentidos. La idea es ir más allá de la representación de una figura sino encontrar maneras de expresión con el material.
Material: Pliegos de papel kraft. Tres por cada participante.
Módulo 2: Animación de objetos simples. El objetivo de este módulo es aprender las técnicas básicas de animación de objetos a saber: la mirada, el punto fijo y la respiración. Comprender que el objeto es el motor inicial del movimiento de intérprete, encontrar formas de agarre del objeto y su interpretación. El trabajo de la contención como posibilidad dramática de resoluciones del movimiento del objeto.
Material: Palos de escoba. Objetos varios (Plásticos, tarros, botellas, cuerdas, telas, etc)
Módulo 3: La historia del objeto. Entendiendo al objeto como creador de sentido dentro de la escena, cada participante debe buscar y generar su propia poética a través de objetos personales. La narración será mediada por una partitura corporal que cada participante creará con base a sus propias posibilidades. Más que buscar una descripción literal de sucesos se busca una confesión a través del objeto.
Material: Objetos queridos de los propios participantes.
Módulo 4: Improvisaciones con objetos e intérpretes. Se busca que los participantes empiecen a desarrollar pequeñas improvisaciones en las que los cuerpos de los intérpretes y los objetos puedan interactuar para crear historias fantásticas e imágenes metafóricas. también encontrar formas de animación conjunta. Estas exploraciones son más en el orden de descubrir la potencialidad de los objetos como partenaire del actor más que ser usados como utilería. Se hará énfasis también en la voz y la interpretación actoral.
Material: Palos de escoba. Objetos varios (Plásticos, tarros, botellas, cuerdas, telas, etc)
Módulo 5: El objeto,el actor y el texto. Improvisaciones a partir del texto Alias Pinocho. Las aventuras de Pinocho ante la comisión de la verdad. Recogiendo las posibilidades desarrolladas en los módulos anteriores. Adicionando las posibilidades expresivas de la voz, el cuerpo y el objeto.
Material: Palos de escoba. Objetos varios (Plásticos, tarros, botellas, cuerdas, telas, etc)
El grupo:
Fundado en 2014, el Teatro del Embuste es un colectivo de artistas que, a lo largo de diez montajes —presentados en Bogotá y otras ciudades de Colombia, Brasil, España y Rumania—, se ha dedicado a investigar las fronteras éticas y estéticas de la representación en su porosa relación con la realidad, preguntándose hasta queì punto el teatro, término usado corrientemente como sinónimo de mentira (o embuste), puede revelar destellos de una verdad que la hojarasca de la vida cotidiana mantiene oculta.
Considerada por la crítica como una de las compañías jóvenes más sobresalientes en la escena teatral independiente de su país, sus obras más destacadas son: La Secreta Obscenidad (2014), una muy libre adaptación del texto clásico de Marco Antonio de la Parra; versiones libres de las obras Rebú (2015) y Sabana Glacial (2016-17) del brasilero Jo Bilac; los textos originales de su director, Matías Maldonado, El sitio de Sarajevo, ganadora del Premio Distrital de Dramaturgia, el espectáculo multidisciplinar de gran formato Mamá Medea (2020) y la video-instalación performativa Coro-19 (2021).
Ha realizado numerosas temporadas y giras de estas obras a nivel nacional e internacional. A finales del 2021, en colaboración con prestigiosos grupos y colectivos de las artes escénicas en Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia, produce Las telas abiertas de América Latina, un proyecto de intervenciones artísticas en contextos urbanos, el cual es invitado como evento central del Festival Mirada de Santos (Brasil) de ese año.
Número máximo de participantes: 25
Formato: Presencial
Duración: 30 horas
Intensidad: 6 módulos, de 5 horas diarias
Fechas: 10 al 15 de abril de 2023
Hora: 9:00 a. m. a 2:00 p. m.
Lugar: Teatro del embuste / Carrera 5 # 26B – 57 Local 4
Precio: $500.000 por persona
Información: elembuste@gmail.com / 313 4108843