Acercándose el primer año de la partida del Maestro Santiago García, un director capitalino se ha concentrado en un homenaje.
Gracias a la beca Colombia en escena 2020 del Ministerio de Cultura, el director William Quiroz Sánchez, presenta la obra Corre, corre Carigüeta escrita por el fundador y director del Teatro La Candelaria.
Según el apartes del artículo escrito por Carlos Fernández, para senalmemoria.co: la obra es la adaptación hecha por Santiago García de Tragedia del fin de Atawallpa, texto del siglo XVI escrito en quechua por autor anónimo y traducido al español por el escritor boliviano Jesús Lara. Al adaptar la obra para el teatro, Santiago García reelaboró el texto original y creó un nuevo personaje, el mensajero Carigüeta, narrador, testigo atribulado y víctima de la caída del imperio, lo que es decir, del mundo al que pertenece. Aunque narra y comenta la tragedia que se abate sobre su pueblo, Carigüeta es cálido, su lenguaje es gracioso y fluctuante y, por momentos, recuerda los sonidos de un pájaro. Antes de ir al «lugar sin retorno de los muertos» , las princesas de Atau Wallpan le encargan difundir la noticia por los cuatro puntos cardinales. De allí, proviene el último parlamento de la obra y acaso su título: «¡Lari, lari chasqui, Carigüeta! Corre, corre, vuela y comunica. ¡Que todos se enteren, sepan los hechos terribles ocurridos que nos rompieron el corazón tal como se rompe un tiesto!»
William Quiroz, que pertenece a la agrupación Inti Amaru, ha decidido volver a este montaje estrenado por el Teatro La Candelaria en 1985, motivado por el fuerte aliento de reivindicación indigenista, en el cual «el publico, los actores y su espíritu se encuentren, rompiendo el velo que separa la vida de la muerte».
La obra se estrena el jueves 25 de febrero de 2021 a las 7:00 p. m. en la sala de la agrupación Ensamblaje Teatro, que recibirá al público que realice su reserva al celular 320 9457448; y el montaje será trasmitido de manera virtual el sábado 27 de febrero de 2021 a las 6:00 p. m., y usted podrá disfrutarlo inscribiéndose en el formulario que encuentra dando clic aquí.
Este es un homenaje a quien los artistas de este montaje ha llamado el Gran Chaski teatral, que traducido del quechua significa «mensajero».