Las Redes Abiertas de América Latina

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas No hay valoraciones
Cargando...

.. Comments (0)341

El “Laboratorio Integral de demolición y creación de monumentos”, auspiciado por el conocido Festival Mirada, convocó artistas multidisciplinares de diversos puntos de Latinoamérica para desarrollar intervenciones artísticas que cuestionaran hitos urbanos hegemónicos de sus ciudades, proponiendo su respectiva resignificación.

Fue así como diez núcleos artísticos, en diez ciudades a lo largo de Suramérica, bajo la coordinación del grupo de Teatro Clowns de Shakespeare (Natal, RN, Brasil) y el colectivo Teatro del Embuste (Bogotá, Colombia), realizaron un mapeo de los momentos y monumentos existentes (o aquellos que hacen falta) en sus respectivas ciudades, con el fin de entender cómo se configura la historia oficial en los espacios urbanos de ambas ciudades. Los artistas encontraron puntos en común entre los países, descubriendo los personajes o problemáticas más presentes en las calles del continente.

Como resultado de ese Laboratorio, los colectivos Clowns de Shakespeare y Teatro del Embuste presentan ‘Las Redes Abiertas de América Latina’, un experimento híbrido entre lo presencial y lo virtual a partir de varias intervenciones que apuntan a cuestionar diferentes aspectos de ambos países y consta de cuatro actos, uno por día, que tendrán lugar los días 4, 5, 11 y 12 de diciembre tanto en Natal como en Bogotá, donde se harán recorridos por diversos monumentos del centro, buscando resaltar a aquellos personajes que han sido silenciados dentro de la historia oficial.

El objetivo de la obra es, de cierta manera, derrumbar los hitos aún vigentes de la hegemonía eurocentrista para así, erigir estatuas nuevas de nuestros propios héroes silenciados, con el fin de proponer una mirada nueva, más equitativa y contracolonial de la historia de América Latina.

Proyecto de: El Grupo de Teatro Clowns de Shakespeare (Natal / Brasil) y el Teatro del Embuste (Bogotá / Colombia)

Dirección:

Dramaturgia:

Elenco: Cada acto cuenta con la participación de un tercer grupo, conformado por artistas e investigadores de otros importantes colectivos latinoamericanos que se integra por: Ana Correa (del Grupo Cultural Yuyachkani de Lima, Perú), Gerson Guerra (del Grupo Malayerba de Quito, Ecuador), Alice Guimarães (del Teatro de los Andes de Yotala, Bolivia) y Ana Julia Marko (USP de São Paulo, Brasil).

Aporte: Los espectadores podrán acompañar la obra de manera presencial o virtual y pueden optar por seguir todos los actos o el que elijan. En internet, el espectáculo se presentará vía WhatsApp para lo cual, es necesario recoger entradas gratuitas en https://linktr.ee/asteiasabertas para reservar el lugar y hacer parte de un grupo en el que podrá seguir, en vivo, las intervenciones.

Primer Acto ‘Esclavitud Perpetua’

Un coro compuesto por ‘seres de naranja’ pretende exaltar la labor de los protagonistas de las nuevas plataformas tecnológicas de mensajería y señalar la precarización de sus condiciones laborales

Fecha: 4 de diciembre de 2021

 Día: Sábado

Hora: 2:00 p. m.

Dirección: El recorrido iniciará en la Plaza de las Nieves (Carrera. 7 con calle 20)

Segundo Acto ‘Los Nuevos Héroes’

Un coro de jóvenes aguerridos, hombres y mujeres, busca resaltar a la Primera Línea mientras cuestiona la respuesta violenta por parte de las autoridades.

Fecha: 5 de diciembre de 2021

 Día: Domingo

Hora: 1:00 p. m.

Dirección: El punto de encuentro será la esquina de la Calle 19 con carrera 4, allí donde fue asesinado Dilan Cruz

Tercer Acto ‘La Pachamama ou Esta terra tem dono’

En homenaje a la memoria de los pueblos originarios, el coro resalta a los indígenas americanos y la lucha por su cultura y sus derechos, teniendo como protagonista la figura de Manuel Quintín Lame

Fecha: 11 de diciembre de 2021

 Día: Sábado

Hora: 11:00 a. m.

Dirección: El recorrido se inicia en el Chorro de Quevedo, supuesto lugar de fundación de la ciudad

Cuarto Acto ‘Mátrias’

Se busca rendir homenaje a las mujeres, esposas y madres que han perdido a sus seres queridos en medio de la guerra, enfocándose en las madres de las víctimas de los llamados “falsos positivos”

Fecha: 12 de diciembre de 2021

 Día: Domingo

Hora: 11:00 a. m.

Dirección: El punto de encuentro será la Plaza de Bolívar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *