Con reconocimientos del Ministerio de cultura y el estreno de su nueva obra, el grupo Paciencia de guayaba celebra otro año de continua creación.
Fabio Correa, quien dirige la agrupación referente del teatro de animación de objetos en Colombia, inició su trayectoria teatral a sus 15 años en el mítico grupo El Alacrán, del maestro Carlos José Reyes, en el que participó en obras de figuras como Bertolt Brecht y Eduardo Manet. Tras un paso por Argentina, Correa regresó a Colombia donde, en 1978, fundó el grupo Paciencia de guayaba, en el que exploró con el teatro de títeres y marionetas y llegó al lenguaje de la animación de objetos.
En estos 44 años, el grupo ha creado más de 20 obras, que transitan diversos públicos, desde los niños hasta los adultos, y temáticas que beben de la tradición oral e incluso retratan la historia de la violencia colombiana, como es el caso de una de sus piezas más aclamadas, 9.4.48 o el Bogotazo, en la que plasmaron la tragedia del 9 de abril mediante la animación de objetos como tornillos, pinzas y alicates.
Paciencia de guayaba comienza la celebración de sus 44 años el viernes 12 de agosto de 2022 con una función de su obra Kiwa (en la foto) en el Teatro Ditirambo de Galerías con entrada libre a las 7:00 p. m. Esta función hace parte del ciclo ‘Grandes Creadores Colombianos’, con el que el Ministerio de Cultura reconoce a los grupos de larga trayectoria. La palabra Kiwa quiere decir planta en quechua y la pieza justamente es una aproximación al mundo de las plantas más allá de una visión funcional, enfocándose en el desequilibrio ambiental. La producción, que se estrenó el año pasado y ganó la Beca Rayuela de MinCultura, toma como telón de fondo las pandemias que han azotado al mundo y además profundiza en el concepto de ‘Wood Wibe Web’, según el cual las plantas configuran una gran red que funciona con nódulos. En la puesta en escena, la animación de imágenes se mezcla con muñecos diseñados especialmente para representar cuatro plantas fundamentales. “Escogimos el ajo porque viene de tiempos ancestrales; la orquídea, que es la flor nacional de Colombia; la yerbabuena, que tiene un sentido curativo y de resiliencia, y el león diente, porque todos de alguna forma hemos soplado un diente león, lo que comunica una imagen de desgracia y también una poética de transmisión del conocimiento”, explica Correa.
El reconocimiento de MinCultura se complementa con la publicación en su página web de la obra De miedos, alebrijes y quitapesares, que Correa escribió y cuenta la historia de un niño cuya familia fue víctima del desplazamiento. En los sueños del niño entran a jugar dos figuras ancestrales de la tradición centroamericana: el quitapesares, muñecos de origen guatemalteco que quitan las pesadillas, y el alebrije, la artesanía mexicana que usualmente tiene pico, garras, alas y colas.
Las actividades de celebración continuarán en el Festival Amigos del Teatro La Mama, en el que Paciencia de guayaba presentará El retablillo de Don Cristóbal, que se podrá ver el martes 13 de septiembre de 2022, esta es una adaptación del texto del poeta andaluz Federico García Lorca, en el que el célebre dramaturgo español hizo un homenaje a la tradición del teatro de títeres de Europa. Y El circo de la ilusión, un clásico de Paciencia de Guayaba que se presentará el domingo 18 de septiembre de 2022, usa la técnica de las marionetas de hilo para contar la vida de unos simpáticos integrantes de un famoso circo.
Más información de la agrupación en pacienciadeguayaba.com.